viernes, 21 de noviembre de 2008

Hansa: Las bondades del café peruano

Hans A. Pundsack es un alemán enamorado del Perú y de sus aromas. Cuando llegó al Perú, en 1984, tenía 17 aos, pero supo que venía para quedarse. Después de vivir algunos meses en Oxapampa, regresó a su país... pero sabía que volvería.

En Oxapampa se relacionó con la colonia alemana de la zona y aprendió todo lo referente a la producción y cultivo del café más fino del mundo. Luego llegó el momento de partir. Pero no perdió el tiempo y se contactó con un experto tostador de café. Así completó el 'círculo del sabor.

Sabía todo lo referente a la siembra y producción; ahora sabía cómo tostarlo y obtener su exquisito aroma. Regresó al Perú, se encontró con sus amigos oxapampinos de toda la vida, empezó a comprarles el café, a tostarlo y a ponerlo en las más exigentes mesas bajo su marca, Hansa.

Hoy se vende en los principales supermercados en cuatro versiones: molido, descafeinado, espresso y en grano. Y, claro, lugares como el News Café, Bocatta y similares lo tienen como su materia prima para hacer ricos capuchinos, mocachinos, americanos, espressos y más.

Publication: Peru 21 - Economia
Provider: Peru21
November 21, 2008

martes, 18 de noviembre de 2008

Sunshine amplía oferta de frutos orgánicos y deshidratados

El mercado de agroexportación se viene mostrando como uno de los más dinámicos y el mango es uno de los líderes en frutales por el posicionamiento alcanzado en mercados como el de Europa y Estados Unidos, además de Asia, a donde se está llegando desde hace dos años.

Sunshine Export es una de las primeras empresas que apostó por este cultivo, cuando apenas eran tres las que empezaban este largo camino. A través de hectáreas propias (alrededor de 120), la empresa se abastece de mangos, pero administra en total 2,500 para este cultivo a través de terceros, por lo que cerca de un 90% de sus exportaciones son compradas.

En el caso de las paltas, son adquiridas en su totalidad a agricultores y son acopiadas desde Lima hasta Piura, trabajando con palta fuerte en las exportaciones de fresco y para congelados se opta por la palta hass ya que se utiliza el descarte.

Pero uno de sus mercados más importantes es el orgánico, que en el mango ya representa cerca del 15% de sus exportaciones, en las presentaciones de fresco y congelado, por lo que en conjunto se vendieron cerca de 1,600 toneladas el año pasado, cifra que se espera ampliar con adición del deshidratado.

Actualmente, se cuenta con una planta para empaques de frescos, una de congelados y próximamente se adicionará la de deshidratados.

Hace ya 23 años, Fernando Wong contaba con una plantación de mandarina en Huaral. Aprovechando esto empezó a exportar su producción, siendo el primero en incursionar en este mercado.

Pero al ingresar a otros países nota que existía un interés por las frutas exóticas, y decide aventurarse por el mango, de modo que para 1991 se instala en Piura.

Aunque en esa época había poco mango para exportación, hacia 1992 inicia la construcción de su primera planta en Piura ya que se deja de exportar la producción a través de Guayaquil (Ecuador) para empezar a hacerlo por Paita, cuando las navieras empiezan a detenerse en nuestro país.

Tras el éxito del mango, en el 2005 Sunshine Export deja de ser una empresa familiar e incorpora un socio con capitales manejados por el Fondo Transandino Perú. Con esa inversión, se construyó la planta de congelados, que incluye además a la palta y alista una planta de deshidratados.


entrevista
SOFÍA WONG
Gerente comercial de Sunshine Export, comenta sobre los planes de la empresa.

¿Cuáles son los planes de Sunshine Export?
Estamos viendo un proyecto con otros cultivos para poder aumentar la producción durante todo el año, fuera de la campaña de mango, y aprovechar la capacidad de planta.

¿A qué productos apuntan?
A frutas y hortalizas de la zona, de momento son la piña, papaya, pimiento y uva que ofreceríamos congelados.

¿Cómo se abastecerían?
Se estaría viendo adquirir la producción de terceros. Este año hemos comenzado con poco y para el 2009 pensamos ampliar, pues ya tenemos compradores. El mercado de congelados se muestra interesante, por eso estamos intentando incrementar nuestros productos.

¿Cómo va el proyecto de la planta de deshidratados?
Se espera que para enero del 2009 estaría lista, a fin de coincidir con la campaña de mango. Esta planta requirió una inversión de aproximadamente US$ 500 mil y está ubicada en Tambogrande (Piura).

¿Qué proyecciones tienen con el mango?
En el mango congelado, que es donde hemos incursionado hace tres años, el crecimiento ha sido de un 50% y para este año todo depende de la materia prima que se tenga disponible .

Publication: Diario Gestion
Provider: Diario Gestión
November 17, 2008

lunes, 17 de noviembre de 2008

Soluciones tecnológicas

Hay que saber aprovechar las oportunidades, pues uno nunca sabe cuándo se presentará otra. Carlos Horna no lo pensó dos veces y aceptó, junto a una amiga, la propuesta de crear para una compañía de seguros un software para la venta del SOAT.

"Queríamos hacer bien las cosas y decidimos formar en junio del 2003 Dei Business Group, para brindar una atención personalizada".

Su capital inicial, a base de préstamos de amigos, sumó unos S/. 14 mil, que sirvió para el depósito bancario que exige la ley, así como para obtener las computadoras y los muebles".

Durante un año trabajaron con un solo cliente, que aún conservan, pero era obvio que tenían que hacer cambios. "Teníamos que generar mayores ingresos".

Así es que se puso en marcha la sugerencia de uno de sus socios: apuntar a congregar más empresas. Desarrollaron estrategias que funcionaron y ahora cuentan entre sus clientes a IBM, BBVA, Citibank.

Una de sus experiencias más curiosas fue cuando desarrollaron para IBM el ShotMap, un sistema capaz de levantar datos en el campo de golf y traducirlos en información útil y oportuna para mejorar el juego de golfistas, que se utilizó precisamente en un campeonato que realizó la transnacional.

Nosotros desarrollamos soluciones tecnológicas utilizando nuestra experiencia en el campo de la consultoría e investigación, señala Carlos, quien estudió informática y se especializó en comercio electrónico.

Su primer local en Ate les quedó chico. Así fue que se mudaron a Jesús María, y ahora están en pleno traslado a San Isidro; el número de personal y sus clientes así se los exigen.

Este año han facturado S/. 750 mil y su meta posicionarse en el mercado de tecnologías de la información en países de habla hispana, proporcionando calidad y servicio al cliente.

Publication: Diario Gestion
Provider: Diario Gestión
November 17, 2008

lunes, 10 de noviembre de 2008

Consejos para que pymes superen escenario adverso

Hace pocas semanas la crisis financiera ocupaba la agenda de todos los gobiernos alrededor del mundo. La necesidad de evitar un colapso mayor llevó a tomar medidas universales como nunca antes, con resultados que, hasta ahora, enrielaron el curso de una economía globalizada.

Conseguido lo anterior, el temor de una recesión pasó a primera línea, pues muchos analistas comienzan a advertir los síntomas de un menor crecimiento de la economía. Presagios que se evidenciarían a comienzos de 2009 y que los más optimistas calculan durará todo ese año.

Alejado de esto, Chile se ha posicionado como uno de los países mejor preparados para hacer frente a esta situación, sin embargo, autoridades y expertos recalcan que eso no significa ser inmunes.

Como una forma de soslayar los efectos en el mercado interno, el Gobierno implementó un conjunto de medidas que suman los US$2 mil millones de dólares. Dichos recursos están destinados, principalmente, a apoyar a las empresas de menor tamaño que ya acusan restricciones para acceder a créditos bancarios y, por lo tanto, advierten un decaimiento del sector.

Las recetas En este contexto, distintos expertos entregan su diagnóstico de la situación y dan algunas fórmulas que ayuden a las pymes a superar la actual y futura situación económica.

Aníbal Pinto, director Centro de Emprendimiento e Innovación (CEI) de DuocUC, dice que "a pesar de que aún no se conoce la magnitud y profundidad de la crisis, sabemos que nuestra economía la enfrenta en una posición bastante sana, lo que se traducirá en que probablemente no entremos en ciclos recesivos internos".

Aún así explica que los clientes tenderán a ser muchos menos, disminuyendo el consumo y provocando una caída en el empleo. "Ante esto, las empresas deben generar estrategias de reducción de costos, las que pueden hacerse efectivas incorporando tecnologías que ayuden a producir más a un mismo costo; bajar la producción acorde con la demanda, disminuyendo la fuerza laboral en la empresa, lo que significa directamente despidos y desempleo, y por último; obtener financiamiento barato para producir".

Para ello, recomienda que si el negocio es bueno hagan un aumento de capital invitando a otros inversionistas.

Por su parte, Juan Carlos Scapini, director de Ingeniería Comercial de la Universidad Central, sostiene que no es momento de arriesgar y, más bien, se deben analizar bien las oportunidades que se produzcan. Desde el punto de vista del empleo, considera que "las pequeñas y grandes empresas no debieran generar reacciones que apunten a despidos, porque después es muy difícil volver a tener el personal adecuado, ya que hay, muchas veces, experiencias acumuladas, confianzas ganadas que son más difíciles de recuperar. Creo que ese debiera ser el último recurso a utilizar".

Finalmente, Sebastian Mathews, director de Planificación de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad Andrés Bello, señala que no se deben sobreendeudar, pues esa es una de las mayores complicaciones que han tenido en la historia las pymes. Por eso, aconseja "actuar con cautela, eficiencia administrativa e informarse sobre todos los anuncios que ha hecho el Gobierno, como los recursos que están siendo dirigidos al Fogape y la Corfo. Muchas veces los microempresario, por desconocimiento de este tipo de fondos, terminan desaprovechando las oportunidades que les pueden dar un alivio temporal".

Publication: Diario La Nación
Provider: Diario La Nacion
November 10, 2008

domingo, 9 de noviembre de 2008

Mundo Fungi: una seta para saborear

Mundo Fungi es una empresa peruana que se dedicará al cultivo de shiitake, hongo japonés de delicioso sabor y con propiedades medicinales

Desde que era adolescente César Augusto Chimey cultivaba hongos como un simple pasatiempo, pero después de estudiar biología en la Universidad Ricardo Palma y ganar más experiencia en el tema, buscó la manera de convertir su afición en un negocio rentable. Por eso, este año creó junto con su hermana Juana Catalina, la empresa Mundo Funji, donde ahora desarrolla un proyecto para vender shiitake, un hongo gourmet originario del Japón.

Si bien en el mercado local existen algunas empresas que importan shiitake de China y Japón, Chimey pretende introducir un nuevo modelo de tecnología que permitirá cultivar este hongo en el Perú. Para esto, los hermanos han implementado en un terreno de 700 metros cuadrados en Huachipa una planta con 10 pequeños laboratorios donde el shiitake pasará por un proceso de reproducción asistida.

El ciclo se inicia cuando se introduce una semilla de este hongo en bolsas de polipropileno que contienen aserrín de eucalipto esterilizado y afrecho de trigo, residuos orgánicos que permiten que el shiitake obtenga los nutrientes necesarios para que alcance el tamaño ideal para su consumo a la parrilla o combinado en sopas y platos orientales.

Según Chimey, su técnica de cultivo permite obtener un hongo más fresco que el shiitake que actualmente se importa de otros países en forma deshidratada.

Asimismo, los dueños de Mundo Fungi empacarán su producto en bandejas de plástico de 200 gramos que se venderán a 6 soles cada una. Y en una primera etapa, el shiitake se distribuirá en restaurantes de la colonia china y japonesa, pero a medida que la capacidad productiva de la empresa crezca (en un principio será de 500 bandejas mensuales por laboratorio), también podría venderse a supermercados de Lima. Y como hay estudios que indican que este hongo previene el cáncer, a largo plazo los dueños de Mundo Funji también buscarán vender su producto a tiendas de medicina natural.

Este proyecto es uno de los 30 finalistas del concurso Bid Challenge que organiza el Instituto Invertir.

1. Actualmente en el Perú solo se producen dos especies de hongos que tienen formas específicas de cul-tivo: 'Pleurotus ostreatus' y 'Agaricus bisporus' (cham-piñones). Sin embargo, la tecnología que quiere aplicar César Chimey en el país también permitirá cultivar más variedades de hongos comestibles como el 'Pleurotus eryngii' y la 'Auricularia delicata'.

2. Lamentablemente, en el país no existen centros de investigación que dediquen espacio a la micología, ciencia que estudia los hongos. A diferencia de otros países donde hay grandes industrias que producen y comercializan hongos comestibles, en el Perú menos de 10 empresas se dedican a este mercado.

3. Generalmente, los hongos crecen en desechos de materia orgánica, por lo que también pueden cultivarse en restos de caña de azúcar o maíz y pulpa de café. Se calcula que de una tonelada de estos residuos se obtiene entre 150 y 300 kilos de setas frescas.

Publication: El Comercio
Provider: El Comercio
November 9, 2008

lunes, 3 de noviembre de 2008

Sonia Fernández: La alpaca se viste a la moda

Ni la falta de luz ni el cansancio que le producía caminar largos tramos para llegar a la ciudad en busca de una cabina de internet, para comunicarse con sus primeros clientes, pudo impedir el desarrollo de la microempresaria de Huancavelica Sonia Fernández, quien siguiendo la tradición de su familia también se inició en el duro trabajo del tejido a mano de prendas de lana de alpaca.

Empezó vendiendo sus productos a su familia y vecinos en una improvisada feria de su pueblo donde llegan turistas de diferentes países, quienes fueron atraídos por el toque fashion que le pone a sus tejidos, por lo que sus ventas fueron creciendo.No ha dejado de lado el tejido de las típicas chompas con motivos incaicos, pero ha innovado modelos y colores que resultan un gran atractivo, pues luego de un arduo trabajo en busca de contactos ahora exporta indirectamente a
EE UU y Japón.

“Empecé en 1998 y desde entonces acondicione un ambiente de mi casa para mi taller, donde ahora doy trabajo a 60 mujeres de mi pueblo que acuden con sus hijos”, indicó.Sonia, quien es miembro de la Red Generando de Fundación de la Gente, ha convertido al internet en su gran aliado, navega diariamente algunas horas buscando nuevos modelos que pueda plasmar a través de sus tejidos, para impulsar su pequeña empresa que mensualmente produce
US$ 1,800 en prendas.

Además a través de este medio recibe pedidos de Lima y del extranjero.Lo atractivo de sus productos ha hecho que Sonia ponga sus prendas en las tiendas de artesanía más conocidas de Lima y Miraflores. Este año fue invitada por uno de sus clientes a Minessota para que vea cómo sus chompas se venden con gran éxito.Sin embargo Sonia, caracterizada por ser emprendedora, está tramitando el registro de su propia marca Llactamaki que significa “manos del pueblo”, con la finalidad de obtener mejor margen de ganancias.

“Cuando tenga mi propia marca obtendré mayor utilidad y pagaré mejor a mis trabajadoras, con quienes también hacemos actividades en contra del maltrato a la mujer porque hechos similares se repiten todos los días”, precisó.

“Producimos diferentes cantidades, a veces 1,000 mitones al mes, 1,500 chalinas y las chompas varían dependiendo de los pedidos del extranjero porque para Lima sólo trabajamos cuando realizamos contratos directos”, agregó. A puertas de la Navidad, Sonia y sus trabajadoras están preparando chullos y medias de alpaca con motivos navideños, cuyos pedidos ya se han hecho a través de la Fundación de la Gente.

Publication: Expreso
Provider: Expreso
Date: November 2, 2008

domingo, 2 de noviembre de 2008

Factoria Germania: El arte de pintar autos

Maximiliano Mohr pensaba en grande. Tal vez por eso decidió demostrar que en el Perú también se podía hacer automóviles. A pesar de la incredulidad de los limeños de los años 60, el ingeniero alemán logró fabricar su propio auto y lo llamó Puma, total, si en Gran Bretaña tenían el Jaguar.

Luego de haber sido jefe de taller de la Volvo, abrió la factoría Germania, taller dedicado al servicio de planchado y pintura de minibuses y carros. Después de varios años decidió cerrar su negocio, pero no contaba conque su hijo universitario, también llamado Maximiliano, quisiera tomar las riendas.

Era joven, pero ya había aprendido las técnicas del planchado. Y como a menudo visitaba el mundo de los corredores de autos, ya conocía talleres donde pintaban vehículos modernos con acabados de muy buena calidad. Ese fue su norte. Aunque él manejaba el negocio, su padre y su madre participaban activamente. El problema era que a veces había descoordinaciones y el manejo del dinero era muy informal. Por ello pidieron asesoría. "Nuestro asesor nos dijo que esto no era una empresa", recuerda Mohr.

Durante los años 80, aprendió a ponerse un sueldo, a ordenar la parte contable, a formalizar sus pagos y a mejorar la cara del taller. "Debe ser bien caro decía la gente", comenta Mohr. Debido al orden y al buen servicio, el taller logró la autorización de BMW para especializarse en vehículos de esa marca. Como el local sería exclusivo de mecánica, Mohr abrió un segundo taller en San Luis, para el planchado y la pintura.

Actualmente, para administrar sus tres locales (el tercero está en Surquillo) y dar servicio de planchado y pintura a 160 vehículos al mes, Mohr tiene seis departamentos operativos. Aunque Maximiliano asegura que su mejor estrategia para destacar fue el boca a boca y tener un taller pulcro, una fórmula para conseguir más clientes fue la alianza con empresas aseguradoras. Si bien a los clientes asegurados se les da un mejor precio que a los particulares, la ganancia está en el mayor volumen de servicios.

Y una manera de fidelizarlos es haciéndoles la vida más fácil. Por eso, se les da el servicio del taller virtual a través de su página web (). Luego de digitar la placa del vehículo, el cliente puede ver la fotografía de su carro y la etapa del proceso de planchado o pintado.

El siguiente paso es abrir una sucursal fuera de Lima para seguir creciendo.

Publication: El Comercio
Provider: El Comercio
Date: November 2, 2008

sábado, 13 de septiembre de 2008

Damiana Torres: Vendo Unique en zonas donde se habla aimara y quechua

Piedras? En serio?
Sí. El primero de agosto. Es que la gente es muy creyente en esto del pago a la tierra. Se venden estas piedras que parecen monedas. Y las challan, con vinito y con incienso.

Qué es challar?
Es como bendecirlas. Para eso se usa cerveza, por ejemplo. Las personas son como chamanes! Son muy creyentes. Yo también tengo ahora esa costumbre.

Usted estudió para obstetriz. Trabajó en esa carrera?
Como obstetriz vi que me iban a mandar muy lejos y yo ya tenía familia; entonces, me puse a trabajar en ventas. Me puse a vender juguetes y regalos. Al comienzo me iba a Tacna, a La Paz, trayendo poco a poco. Era un problema venir a Lima, a cotizar, a ver tantos lugares, con la carga, con la inseguridad de que algo pasara, de que no saliera. Estuve como diez aos en ese negocio y nunca recibí ningún beneficio. Y un día no hubo venta. Estuve tan desesperada que me encontré con una amiga que vendía cosméticos de la que ahora es mi competencia y le pregunté cuánto ganaba por vender. Me dijo que dos champucitos, nada más. Pero yo, que estaba queriendo hacer algo, me inscribí.

A quién le vendió? Su negocio era otro.
Al principio les empecé a vender a todas mis amistades. Aquí, en Juliaca, todos somos compadres. Uno es compadre porque es padrino de la casa, porque le ayudó a construir, porque se compró una radio y la challaron Aquí todo se challa. Entonces fui donde mis amistades y empecé las ventas.

Cómo empezó a vender Unique?
Un día me pidieron Unique y yo no tenía. Pero no puedo decir que no; entonces, dije que sí tenía, que en unos días traería el perfume que me estaban pidiendo. Salí a almorzar y me encontré con otra amiga que tenía su bolso Unique. Por favor, incorpórame, le dije. Quieres vender Unique?, me preguntó. Yo le contesté que sí, que necesitaba vender. Y me inscribió. Llevé mi pedido y continué. Lo que pasa es que, en Unique, una es recompensada por su trabajo. Además, cuando una entra a trabajar, puede vender productos, pero más importante es conseguir nuevas vendedoras.

Tengo entendido que su área de trabajo es enorme, que vende en zonas donde se habla quechua y aimara.
Sí. Yo vendo en la zona que llamo quechua: todo lo que es Ayaviri, Macusani, Azángaro, Pucará, parte de Puno es quechua, Sandia. En todos esos lugares yo reparto. Le digo zona aimara a más allá de Puno: Ilave, Pomata, Yunguyo, Desaguadero... Pero en esas zonas también se habla castellano. Mi idea es salir por ese lado. Una vez que acabe con esas zonas, saldré para la costa.

Habla quechua o aimara?
Entiendo quechua y sé algunas palabras de aimara. Tengo que aprender más. Hay que saber el idioma de las personas para poder venderles. Tenemos que tratar con personas de todo tipo. Unique es así, se enrola en todo. No es solo para el pituco. Es para todos. Hay gente de lo más humilde que tiene sus joyas Unique. En la mina San Rafael, en la mina La Rinconada, hay mujeres que hacen su trabajo y tienen sus joyas. Quieren verse bien (ríe).

Qué cargo tiene ahora?
Empecé en 2006. Ahora soy directora. En mi grupo tengo como a 180 consultoras. Pero también tengo a mis 'hijas. Como directora, una tiene que formar directoras, y yo ya tengo a nueve directoras. Gracias a mi trabajo ya me gané mi auto, un Toyota Yaris cero kilómetros, que me dio la empresa. Y el ao pasado nos trajeron para la convención que se realizó en Lima y nos hospedaron en el hotel Los Delfines. Nos atendieron como reinas. Qué emoción! Nunca había estado en un hotel cinco estrellas. Luego fue la convención en Arequipa, donde estuvimos en el hotel Casa Andina, un hotel ficho también.

Me contó que viajó a Francia.
Sí. Fui a París. Y ahí no me fui sola. Me fui con mi esposo que, encima, nunca me motivó para esto. Cuando le dije que iba a trabajar en Unique, él no estuvo de acuerdo. Pero después le dije que nos íbamos a París. Y me contestó no, no creo, qué va!. Pero cuando estuvimos en el avión me dijo sí. Él es abogado y va a dejar su abogacía para ayudarme, mire usted.

Es común que muchos esposos no confíen en este trabajo cuando sus esposas empiezan en él.
Por eso yo les digo a las chicas que no les hagan caso a sus esposos! Ellos no creen en esto pero, al final, terminan aceptando. Mi esposo me lleva en el carro ahora. Yo sé manejar, pero él lo hace mejor. Me lleva para aquí, para allá.

Y ahora qué proyectos tiene?
Tres de mis primeras directoras mis 'hijas ya ganaron su auto y, el ao entrante, nos vamos con ellas a Alemania. Según los conteos, ya califiqué para la jerarquía regional. Eso se establece midiendo las barreras que cada directora ha superado. No cualquiera lo hace, sino las líderes. Es que una directora ya es una empresaria. Cuál es su empresa? Sus 'hijas, 'nietas y 'bisnietas. Yo estoy muy agradecida a esta tierra bendita de Juliaca. Me siento feliz de poder compartir esta oportunidad de ser líderes, empresarias, directoras, con otras juliaqueas. A todas les digo que pueden lograrlo, que depende de su esfuerzo, que pueden ser mejores que yo.

Publication: Peru 21 - Economia
Provider: Peru21
Date: September 13, 2008

martes, 9 de septiembre de 2008

Llegan al Perú expertos argentinos en reproducción de ovinos

La Agencia Peruana de Cooperación Internacional APCI, confirmó para el 23 de septiembre la llegada de dos expertos argentinos que se encargarán de dar asistencia técnica para el desarrollo e implementación de la producción de quesos y lácteos de ganado ovino en el departamento de Junín, informó el presidente Ejecutivo de Sierra Exportadora, Gastón Benza Pflucker.

"Ambos expertos el Dr. Jorge Sosa, y el Ingeniero Oscar Borri, pertenecen al Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María, el primero, especialistas en producción ovina y el segundo, especialista en fabricación de quesos especiales e instalación de plantas lácteas, respectivamente", señaló Benza.

Sierra Exportadora ha conseguido la presencia de ambos expertos en el marco de la implementación del proyecto de ovinos lecheros, que SIEX viene trabajando con la empresa LACTEA S.A y comunidades campesinas de la cuenca del Canipaco (Jaula – Junín) a 4,400 m.s.n.m, para la elaboración de quesos gourmet y su exportación a los Estados Unidos

Esta gestión se inició en septiembre del año pasado presentando un proyecto al Fondo Argentino de Cooperación Horizontal –FOAR, a través de la Agencia Peruana de Cooperación Internacional –APCI del Ministerio de Relaciones Exteriores. La asistencia será de 30 días, con dos especialistas por 15 días cada uno. El financiamiento incluye los pasajes de los especialistas, su alojamiento y alimentación, y desplazamiento interno.

Los productores de Junín, se beneficiaran con técnicas de producción de quesos gourmet, desde el ordeño de los ovinos, hasta la producción de quesos (enfriamiento de la leche, cuajo, textura y tamaño).

Publication: Radioprogramas del Perú - Nacional
Provider: Radioprogramas del Peru
Date: September 9, 2008

lunes, 8 de septiembre de 2008

Ofrecen servicio de 'chef a tu casa'

Tras cuatro años y medio en el extranjero, Andrea Goyenechea empezó a extrañar al Perú. A su regreso solo le bastaron seis meses para darse cuenta de que jamás lo volvería a dejar. Cuando estás fuera valoras lo que no tienes y empiezas a idealizar. Comienzas a darte cuenta de muchas cosas: la papaya, por ejemplo, no te la puedes ni comer, es asquerosa, cuenta Andrea sobre su estancia en España.

Apenas terminó sus estudios en Le Cordon Bleu, viajó a Barcelona a probar suerte. Llevó algunos cursos de cocina y trabajó en diversos restaurantes de la ciudad catalana.

Casi un lustro después, volvió aunque solo de visita. Una vez en el Perú, se me perdió el pasaporte y me demoré como seis meses en sacarlo. Durante ese tiempo me di cuenta de que, quizá, era mejor quedarme, recuerda.

EL 'CATERING DE ANDREA. En el país, Andrea nunca trabajó en un restaurante y, guiada por la experiencia europea, decidió poner un negocio de 'catering, aquel servicio dedicado a proveer comidas y bebidas en fiestas, eventos, presentaciones, bodas y demás celebraciones. Así nació el 'catering de Andrea.

Pero como ella siempre prefirió cocinar para grupos pequeños, ideó la marca 'Chef a tu casa', una innovadora forma de comer en tu hogar como si estuvieras en un restaurante gourmet, detalla. El proceso para contratar el servicio es muy sencillo: se contacta con Andrea para realizar una entrevista donde ella podrá conocer los gustos y preferencias de su cliente para elaborar un menú tentativo.

Luego, se llegará a una versión final y el día indicado, acompañada de un equipo de expertos, deleitará a los comensales. Como me encanta cocinar para pocas personas, mi sueño es tener, algún día, un restaurante a puertas cerradas, confiesa. Por lo pronto, hace unos meses encontró el lugar perfecto.

Publication: Peru 21 - Economia
Provider: Peru21
Date: September 8, 2008

jueves, 4 de septiembre de 2008

Fortunato Márquez: Agrícola Alpamayo

Para Fortunato Márquez no existe inversión que fracase si uno es honrado, perseverante y apasionado con su trabajo. Con estas actitudes es que este ancashino logró tener varios negocios en Lima. Pero en 1996 se mudó a Trujillo para dedicarse a la agroindustria, en una empresa que Fortunato reconoce es la que más esfuerzo le ha demandado, porque no es fácil sembrar, regar y cultivar productos que se diferencien de la competencia.

Tengo entendido que usted proviene de una familia muy humilde.
Así es. Yo nací en la provincia de Huari en Áncash. Al terminar la secundaria vine a Lima, porque mis padres no podían pagar mis estudios y yo quería estudiar administración o ingeniería. Aquí viví en casa de unos tíos en San Juan de Lurigancho y conseguí trabajo como ensamblador de bicicletas en una empresa ubicada en el Parque Universitario.

¿Se quedó allí por mucho tiempo?
Solo tres meses, porque en el mercado La Paradita de San Juan de Lurigancho se habían asentado muchos vendedores provincianos de verduras y frutas, que ganaban más dinero que yo. Entonces, empecé a vender tomates en ese lugar. Tres años más tarde ya vendía solo abarrotes en un mercado más grande. Mi primera bodega se llamó Súper Márquez. Las empresas de consumo masivo se peleaban por darme crédito, porque sabían que era honesto y puntual en mis pagos.

¿Y por qué dejó el negocio de abarrotes?
Me di cuenta de que si no obtenía un título profesional no podría avanzar. Por eso en 1987 ingresé a la universidad Federico Villarreal para estudiar Administración. Y dos años más tarde cerré mis bodegas y abrí una empresa inmobiliaria.

¿Pero se metió en un rubro que no conocía?
No era tanto así, porque mi padre había tenido cierta experiencia en la compra y venta de terrenos y me pareció un negocio más fácil de manejar que el otro. Por ese tiempo también compré un terreno de 1.400 metros cuadrados en Canto Grande, donde puse otra tienda de abarrotes, una pollería y una farmacia. Al culminar la universidad aposté por las farmacias. En poco tiempo logré abrir cinco.

¿También abandonó las farmacias?
Sí, porque ya comenzaban a llegar las grandes cadenas y sabía que iba a ser difícil competir. Además sentía que ya era hora de elaborar un producto y no ser un intermediario más. Por eso me dediqué a evaluar varios proyectos, como producir alimentos balanceados o gaseosas. Quizá alguno podía funcionar.

Al final se decidió por la agroindustria...
Una asesora del Banco de Crédito me dijo que en todos mis anteriores proyectos había demasiada competencia, pero en cambio la agricultura era un buen rubro que todavía necesitaba reactivarse. Y una noche de 1996 vi en la televisión que el Gobierno estaba privatizando las tierras del proyecto de irrigación Chavimochic en La Libertad. Como la idea me pareció interesante, busqué las bases del proyecto y a los pocos días compré 57 hectáreas de terreno en una zona totalmente desértica en el valle Virú de Trujillo. Allí fundé Agrícola Alpamayo en honor al nevado de mi tierra natal.

¿Confiaba en que podía cultivar en una zona desértica?
Previamente hice una ardua investigación sobre el cultivo de espárragos en la costa y me di cuenta de que en los últimos diez años las ventas de este producto se habían mantenido estables, por lo que decidí arriesgar con este cultivo.

¿Cuál fue su inversión?
Sabía que necesitaba alrededor de US$500 mil para cultivar mis tierras. Así que con la venta de algunas propiedades junté US$250 mil dólares y el banco me prestó la otra mitad. Con eso solo logré cultivar 33 hectáreas de espárragos.

Supongo que no fue fácil ingresar a este negocio.
Durante los dos primeros años sufrí mucho, porque mis ingenieros agrónomos no tenían experiencia en cultivar sembríos con riego tecnificado en pleno desierto. Eso hizo que mis cosechas se postergaran y el flujo de caja de mi nueva empresa también. Pero yo confiaba en que algún día mis cultivos iban a dar frutos si me esforzaba y arengaba a mis trabajadores. Por eso es que puse un letrero en la puerta de mi chacra que decía: "Agrícola Alpamayo, con paso de vencedores".

¿Y cuándo obtuvo resultados?
Después de dos años. Aunque luego de mi segunda cosecha, empecé a perder dinero al igual que todos los agricultores de espárragos en Trujillo.

¿Por qué?
Porque en ese entonces en el Perú solo existían cuatro plantas procesadoras de espárragos a las cuales venderle. Y estas se pusieron de acuerdo para establecer el precio de compra de espárragos que bajó de 1 dólar a 0,45 centavos el kilo. Y el otro problema fue que en 1998 llegó el Fenómeno de El Niño y el cultivo de espárragos decayó en todo el Perú. Así, muchos agricultores dejaron de exportar este producto a Estados Unidos y Europa, mercados que empezaron a importar espárragos de China.

¿Qué hizo entonces?
Mientras duraba la crisis, decidí cultivar cebollas en las 15 hectáreas que me sobraban de terreno. Tenía que buscar otro cultivo alternativo para mantenerme.

¿Y por qué eligió cebollas?
Descubrí que este producto era menos perecible que otros insumos como la lechuga y el tomate que se malogran más rápidamente en los mercados. Y aunque existía la creencia de que la cebolla no puede crecer en la costa, hice muchas pruebas de germinación de todas las variedades posibles de este producto, hasta que logré obtener cebollas amarillas y rojas en mi chacra.

¿Quién empezó a comprarle este producto?
Los mercados mayoristas de Trujillo. Luego también comencé a exportar cebolla a Ecuador, Colombia y EE.UU. Y para abastecer a estos países compré otras 64 hectáreas de terreno en Trujillo. En el 2004 mi producción de cebollas era de aproximadamente 100.000 kilos diarios.

¿Pero tengo entendido que ya no cultiva cebollas?
Es que en el 2005 aparecieron muchos agricultores informales de cebolla en toda la costa que se habían enterado por la prensa y la televisión de que un tal Fortunato Márquez ganaba mucho dinero sembrando este producto. Eso generó una sobreoferta de cebollas en todo el Perú y los precios de este producto se abarataron enormemente. Pero en esas circunstancias, el precio del espárrago mejoró y aparecieron nuevos compradores de este producto como Damper Trujillo y Sociedad Agrícola Virú. Entonces, poco a poco comencé a quitarle terreno a mis cultivos de cebolla para sembrar más espárragos.

¿Y por qué no diversificó a otro cultivo como lo había hecho con las cebollas?
La experiencia me había enseñado que no es fácil cultivar una hortaliza nueva en poco tiempo. En cambio yo ya sabía cultivar espárragos. Por eso decidí apostar por un producto que conocía y dominaba.

Pero veo que usted siempre se ha caracterizado por buscar nuevas oportunidades para invertir. ¿Piensa dejar la agricultura algún día?
No, porque descubrí que esto es lo que más me gusta hacer. Aparte que este negocio me da la oportunidad de generar nuevos proyectos. Precisamente, hoy estoy en busca de un nuevo terreno en Trujillo para crear mi propia planta procesadora de espárragos y más tarde pienso cultivar paltas y uvas para exportar a grandes países como China.

LA FICHA
Nombre: Fortunato Márquez Lostaunau
Edad: 52 años
Cargo: Director gerente
Organización: Agrícola Alpamayo de La Libertad se dedica a producir espárragos verdes y blancos para diversas empresas agroindustriales en Trujillo, Ica y Lima.
Ventas 2007: S/.10 millones
Producción: 20.000 Kilos diarios de espárragos.
Trabajadores: 200

Publication: El Comercio
Provider: El Comercio
Date: August 31, 2008

miércoles, 3 de septiembre de 2008

Perú es plaza para pequeñas franquicias

El Perú es una importante plaza para desarrollar microfranquicias (franquicias dirigidas a microempresarios), si tenemos en cuenta que el 95% del universo de empresas que operan en nuestro país son MYPE, indicó Alfred Hamann, director de Microexpansión.

El especialista sostuvo que los sectores potenciales para desarrollar esta modalidad de negocio son servicios (peluquerías, colegios, entre otros) y retail, principalmente en las áreas de distribución y de producción.

Precisó que la inversión para constituir una microfranquicia no debe superar la tercera parte del Producto Bruto Interno (PBI) de un país, que en el caso peruano es de US$10,500. Sin embargo, agregó, en la mayoría de los casos fluctúan entre US$5 mil y US$ 6 mil.

El ejecutivo informó que existen tres formas para el financiamiento: el pago de un royalty por su adquisición (mensual), un porcentaje de los ingresos o un pago luego de que la empresa genera ganancias.

Publication: Peru 21 - Economia
Provider: Peru21
Date: September 3, 2008

martes, 2 de septiembre de 2008

JHO Soluciones Integrales: Sí se puede!

"Sí", respondió Joel Hernández ni bien terminaron de preguntarle si podía concluir, en siete días, la construcción de una agencia bancaria de 50 metros cuadrados.

"Tratamos de generar confianza en nuestros clientes y asumimos todos los retos". El gerente de operaciones de JHO Soluciones Integrales S.A.C. cuenta así cómo se han hecho de un nombre.

En sus inicios, de esto hace cuatro años, esta empresa era requerida para realizar trabajos por US$ 100, pero ahora pueden bordear los US$ 90 mil. "El secreto está en el servicio personalizado y el estar siempre a la orden".

El y su socio, Gino Toso, han decidido que el negocio funcione las 24 horas. "No hay domingo ni feriado que no estemos listos. Ese es nuestro valor agregado".

Ambos, mientras posan para el lente fotográfico, no desaprovechan la oportunidad de supervisar el corte de la madera o el soldado del metal. Algunos supermercados y entidades financieras que tienen presencia nacional requieren de sus servicios. Sus 40 colaboradores, que se desempeñan en un local de 1,000 metros cuadrados, elaboran estructuras metálicas y mobiliarias, que luego albergarán cereales a granel, frutas, bebidas y demás productos.

Los rubros en los que se desempeña esta compañía son ejecución de obras civiles, remodelaciones inmediatas y el mantenimiento de locales comerciales e industriales.

La satisfacción de que las cosas van saliendo bien se refleja en el semblante de los socios, que tienen capacidad para abastecer de mobiliario a tres supermercados a la vez en un mes.

La proyección internacional es el siguiente paso, que alistan con el mismo esfuerzo que cuando empezaron.

Publication: Diario Gestion
Provider: Diario Gestión
Date: September 2, 2008

Frutales andinos en Huari, alternativa rentable para agricultores

Cuatrocientos agricultores de la provincia de Huari en Ancash se beneficiarán con la buena cosecha tras haber cultivado 120 mil plantones de durazno financiados por la municipalidad de Huari (90,000 plantones) y la fundación Mirtha Añaños (30,000 plantones), informó el Presidente Ejecutivo de de Sierra Exportadora Gastón Benza Plucker.

Benza refirió que en esta zona de la sierra los agricultores reciben la asistencia técnica de Sierra Exportadora orientada al fortalecimiento organizativo y comercial en un contexto en el cual los agricultores tenían una limitada y poca rentabilidad en sus cultivos.

Los agricultores beneficiados con los frutales andinos pertenecen a los distritos de Huari, Masin, Huachis, Cajay, Huantar, Anra y Uco; quienes han logrado juntar 157 Has hasta el mes de agosto del presente año.

"Las organizaciones que Sierra Exportadora promueve, pueden llegar a ser gigantes. Basta que sean representativas y que reflejen el trabajo de un grupo aunque pequeño de productores, que sepan que pueden ganar mucho más dinero trabajando con orientación al mercado con parámetros de calidad de su comprador, teniendo al lado un técnico que le sugiera cosas para mejorar",¨ expresó.

Gastón Benza agregó que en el caso específico del durazno, el comprador que conocía a los productores era un transportista, que le decía que llevaba el durazno a Lima o al Ecuador y que varios meses después le informaba si le había ido bien o regular, sin darle ningún contacto con el mercado. Ahora se ha vinculado a los productores con exportadores de fresco y también a altos ejecutivos de la industria nacional del néctar como el Grupo Añaños, Lindley, Gloria, Productos Selva, directamente en la zona de producción.

Sierra Exportadora ha apuntado a mejorar la productividad a través de aplicaciones oportunas de fertilizantes, pesticidas, reducciones de costos, momentos oportunos de cosechas, negociaciones de compra en volumen, mejoramiento de precios, mediante negociaciones de venta en volumen y empadronamiento de la organización con base en los éxitos de la asociatividad.

Publication: Radioprogramas del Perú - Nacional
Provider: Radioprogramas del Peru
Date: September 2, 2008

domingo, 31 de agosto de 2008

Apuntó a las bodegas y construyó una enorme distribuidora de productos

"Buenas tardes, Codijisa le da la más cordial bienvenida. ¿En qué lo podemos atender?". La voz que saluda a través del teléfono no es una grabación. Créalo. En la sala de recepción de un edificio de cuatro pisos, el vigilante dice "Bienvenido" y extiende la mano. Tanta amabilidad parece sospechosa. Pero en la oficina del gerente acaban las dudas. "Yo no cierro la puerta a nadie", dice Walter Jiménez, quien ha construido una red de distribuidoras de productos en todo el país. "Supe convocar a un grupo humano muy emprendedor, como yo". Por eso, cuando uno menciona la palabra trabajadores, él corrige inmediatamente. "Colaboradores", dice.

A los siete años, huérfano de padre, llegó de Áncash a vivir a casa de unos tíos en La Victoria. Él era el niño que atendía la tienda de abarrotes y esa fue su escuela. "Siempre fui bien metido y creativo", dice Jiménez, para explicar cómo es que se convirtió en distribuidor de los productos de D'Onofrio, cuando ya era joven y había encontrado su lugar en el cono norte.

Jiménez es un hombre que en cada respuesta antecede la frase: "Para todo esto hay una anécdota". Por eso, hoy, a sus 50 años, cuenta que el primer automóvil que alquiló para cumplir durante la mañana con la distribución de golosinas, por las noches transportaba cadáveres a la morgue. En la segunda mitad de los años ochenta era muy costoso comprar un auto, era la peor época si se quería crecer. Sin embargo, así Jiménez identificó a sus clientes de toda la vida: bodegas, puestos de mercado, ferreterías y bazares. Eran comercios a los que las grandes industrias no llegaban, quizá porque cuando se hablaba de cono norte la primera palabra que se le asociaba era pobreza.

Él, en cambio, vio la oportunidad de tomar ese público. "En este negocio, soy un especialista de conos", dice. Luego ingresó a la universidad a estudiar Administración, aunque solo fue un alumno regular en sus calificaciones, él hacía la diferencia porque era un alumno que ya tenía una empresa. Aunque le tomó varios años consolidar su expansión territorial, no se apresuró jamás. Siempre mantuvo el perfil bajo. Todas las operaciones mantenían un orden y él seguía ahorrando y construyendo su capital. "Hoy no gasto más de lo que debo gastar; sigo siendo el chico de ayer, el que vivió con muchas limitaciones. Manejo una compañía enorme, pero mi forma de vestir no ha cambiado", dice un hombre con pantalones de jeans.

"El 99,9% de las marcas de consumo masivo que se venden en el Perú pasan por mis manos". Para llegar a eso y por estrategia comercial, Jiménez generó su propia competencia. Si no lo hubiera hecho, hoy sería aún débil. "Existe un celo en la industria, y por eso tengo varias razones sociales", explica. ¿Es decir, cómo vendes fideos o aceite de diferentes marcas si todas son tus clientes? La respuesta fue no dar preferencias y crear 14 empresas repartidas entre Lima, Chimbote, Trujillo, Chiclayo, Huaraz, Ica. Cada una con sus mercados definidos. Cada una con sus gerentes y sus departamentos de venta. Cada compañía es un mundo independiente, pero bajo el mando de Walter Jiménez.

Lo más importante es tener bien empleada a la gente. Uno no debe ser egoísta con sus colaboradores. Cuando pasamos de 90 trabajadores comenzamos a pagar utilidades, algo que en mi sector no se hacía. Tengo un buen trato con los directivos, sin importar el tamaño de la empresa. Hay gerentes que trabajaban en empresas grandes pero luego pasaron a pequeñas. Y yo he respondido. Es muy importante la confianza, soy un buen cliente y un buen pagador.

Publication: El Comercio
Provider: El Comercio
Date: August 31, 2008

jueves, 28 de agosto de 2008

Paola González: Empezamos con 40 dólares y una bolsita de maca

Qué hizo con esos 40 dólares?
Mi esposo hizo una página web. Pusimos la bolsita y, a la semana, la compraron de Chile. Así comenzamos. Fue una oportunidad que me dio la vida. Después fue uña de gato, graviola, camu camu. Fue eso lo que me obligó a estudiar medicina natural porque yo ya sabía lo relacionado con procesamiento.

De dónde saca maca y uña de gato?
Inicialmente la compraba a productores. Después me asocié con agricultores de Pasco y Junín y con gente que tenía plantas de procesamiento. Así pude lograr un estándar de calidad, que es el que nos caracteriza, y comenzamos a exportar. Para eso usamos nuestra tienda virtual, www.andinareal.com, que es bien eficiente. Siempre hemos estado a la vanguardia en las formas de transacción segura, porque de otro modo se pierden los clientes. Para esto nos apoyamos con Proyectos Informáticos Publiperu, una empresa que también estoy gerenciando y que ofrece soluciones de Internet. Tengo las dos.

Suena fácil abrir otra empresa.
Precisamente por eso entré a estudiar la maestría que estoy siguiendo, porque necesitaba las herramientas para ser una líder además de una gerente.

Usted sigue estudios según los temas a los que va entrando.
Yo vivo estudiando. Soy autodidacta, siempre estoy investigando y aprendiendo cosas nuevas; entonces, si veo que tengo carencias, pues, me lanzo y estudio. Es que necesito estar preparada! Cualquier cosa nueva que salga tengo que estudiarla porque no es posible que no la conozca. No me considero un modelo a seguir, pero creo que todos debemos estar preparados. Y creo que todos tenemos las mismas posibilidades.

Por qué le interesa el liderazgo?
Hay ciertas características del liderazgo que no se relacionan con ser impetuosa, como saber llegar a la gente y que, siendo jefe, no la vean a una con temor.

Eso se aprende?
Sí. Le cuento algo: yo soy bien estricta. Y no podía manejar eso con mi personal porque se estresaba. Además, esta maestría incluye 'coach, que es como tener un entrenador personal que le refuerza a uno puntos específicos. He mejorado mucho. No sabe cómo era antes. Ahora me estoy dominando, respiro, me pongo letreritos de tolerancia porque no lo soy mucho. Hay que comprender que no todos van a las revoluciones de uno y que tienen otras características que hay que potenciar.

Me decía que hizo un viaje muy especial a Estados Unidos.
Fue una invitación a Estados Unidos del Departamento de Estado y de la revista Fortune para mujeres emprendedoras de todo el mundo. Éramos 35 mujeres emprendedoras de países emergentes. Estuvimos en Washington, donde nos ensearon cómo funcionan las organizaciones gubernamentales de Estados Unidos, y también tuvimos encuentros con emprendedoras del ranking de la revista Fortune. Luego, cada una se fue con una compaía para recibir tres semanas de entrenamiento. Unas se fueron con Exxon-Mobil o Dreamworks. A mí me tocó Wal-Mart.

La transnacional de minoristas.
Es la más grande cadena de minoristas del mundo. Tiene cuatro mil supermercados. Está en 13 países. Yo fui a Arkansas con ellos, a Oklahoma y a Atlanta, en camión, porque querían que aprendiera cómo era la distribución. Viajé un día con una camionera de Wal-Mart para ver cómo se dejan los contenedores. Visité varias de sus áreas. Fui a la primera tienda en Arkansas que es, ahora, un lugar para visitas. Era una tienda chiquita. Me llamó mucho la atención. Se parecía a mi tienda. La logística me impresionó muchísimo.

Ahora veo por qué no tiene mucho tiempo para ser mamá.
Tengo ocho aos de casada. Estudio siempre, y levantar dos empresas es difícil no imposible. Lo que he querido ha sido tener un terreno sólido para decidirme, y creo que ya es tiempo de ser mamá.

Publication: Peru 21 - Economia
Provider: Peru21
Date: August 28, 2008

lunes, 18 de agosto de 2008

Artesanas textiles de Morococha reciben capacitación en tendencias de moda

Más de cincuenta artesanas, integrantes de los talleres productivos de artesanía textil del distrito de Morococha (Junín), participaron en el curso-taller "Tendencias de Moda 2009-2010", con miras a su participación en la feria internacional "Peruvian Gitt Show".

El curso fue realizado con el objetivo de actualizar sus conocimientos en los modelos y colores que marcan la tendencia de la moda en Europa, colocándose a la vanguardia en los diseños a utilizarse próximamente en nuestro país y en Sudamérica.

La capacitación estuvo a cargo de una diseñadora argentina, quien transmitió los nuevos conceptos que se manejan a nivel internacional sobre diseño, su aplicación y pautas para elaborar una colección.

Lo aprendido permitirá mejorar las colecciones que presentarán las artesanas de los talleres textiles "Wiñay" de Pucará, "Manos Mineras" y "Niño Jesús de Praga" de Morococha, en la feria "Peruvian Gift Show", evento organizado por PromPerú y que se desarrollará en la ciudad de Lima entre el 22 y 23 de setiembre.

Esta capacitación fue realizada por la compañía minera Pan American Silver en coordinación con el proyecto "Fortalecimiento de las Exportaciones" de la Mesa Textil de Alpaca del gobierno regional de Junín, como parte de su trabajo en pro del desarrollo de capacidades de los artesanos de este departamento.

Publication: ANDINA - Newswire
Provider: Andina
Date: August 18, 2008

martes, 12 de agosto de 2008

Para ganar con las remesas

Para muchas personas recibir dinero del extranjero demora más tiempo de lo debido. Por eso, si usted tiene familiares afuera, tal vez le conviene saber cómo crear una empresa de transferencia de fondos (ETF), que precisamente se encarga de ofrecer servicios de recepción de órdenes de dinero que viene del exterior, el cual será abonado en la cuenta del beneficiario. Toda ETF es una sociedad anónima que trabaja bajo la supervisión de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) y se rige bajo la Resolución N°1025-2005 creada por este organismo.

Según Adolfo Quevedo, intendente de supervisión de empresas de servicios complementarios de la SBS, para constituir una ETF sus organizadores y futuros accionistas deben presentar a esta entidad todos los documentos que acrediten que ellos cumplen con los requisitos que la referida norma exige y el capital mínimo necesario para abrir este tipo de empresa (se exige una inversión mínima de un millón de nuevos soles). Por eso, el funcionario recomienda que los organizadores de la ETF busquen la asesoría de un abogado que se encargue de hacer los trámites respectivos para constituir la compañía.

Toda ETF también debe tener una oficina de atención al público, que cuente con un sistema operativo especializado en transferencias electrónicas del dinero. Y como su objetivo es ampliar su rango de operaciones, una ETF puede trabajar en simultáneo con agentes en distintas regiones del país, es decir, personas naturales o jurídicas que suscriben un contrato para recibir o enviar dinero en representación de esta empresa en el ámbito nacional. Y si este convenio se firma con una persona o empresa que opera en el extranjero, estos reciben el nombre de corresponsales. De hecho, las más grandes ETF del Perú (como A Serviban, Jet Perú y DHL) tienen una sede principal en Lima y varias oficinas en ciudades como Cusco, Arequipa, Trujillo y Puno, además de corresponsalías en Estados Unidos, España e Italia, países donde existe gran concentración de migrantes peruanos.

Por último, Quevedo indica que cada ETF puede establecer libremente sus tarifas y comisiones que cobra por cada remesa. "Lo común es que estas empresas establezcan una cuota fija, además de una tasa adicional de aproximadamente 20% según la cantidad de dinero recibido y su lugar de procedencia", dice. Evidentemente, toda esta información debe ser conocida por la SBS y el público que lo solicite.

1. SOLICITUD DE FUNCIONAMIENTO. Para crear una ETF se debe presentar a la SBS una solicitud que contenga el proyecto de minuta de la constitución social de la empresa, así como su relación de directores y accionistas. La SBS evaluará si los organizadores tienen idoneidad y solvencia económica para establecer la empresa.

2. ESTUDIO DE FACTIBILIDAD. Toda ETF que desee iniciar operaciones también debe presentar a la SBS un estudio de factibilidad que determine la viabilidad del negocio. Este debe incluir un análisis de mercado, los principales servicios que ofrecerá la empresa y los ámbitos geográficos donde desarrollará sus actividades.

3. PUBLICACIÓN. Los organizadores de la ETF deben publicar obligatoriamente en el diario oficial "El Peruano" y en otro medio escrito de circulación nacional un aviso en el que aparezca la solicitud de su funcionamiento. Así, cualquier persona que se oponga a la formación de la ETF pueda presentar su debida objeción a la SBS.

4. EVALUACIÓN. En esta etapa, la SBS evalúa cómo funcionará la ETF y para esto realiza visitas de inspección y convoca a reuniones con los responsables de crear la empresa. Además, la SBS pone en conocimiento del BCR la solicitud de funcionamiento para que esta entidad emita la aprobación respectiva.

5. AUTORIZACIÓN. Si luego de las evaluaciones pertinentes, los organizadores cumplen con los requisitos exigidos, la SBS emite un certificado de autorización de funcionamiento de la ETF, que deberá exhibirse permanentemente en un lugar visible al público en la oficina principal de la compañía.

Publication: El Comercio
Provider: El Comercio
Date: August 10, 2008

domingo, 3 de agosto de 2008

Pymes reconocidas con el Adoc Award 2008

Por sus buenas prácticas en el uso de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs), tres pequeñas y medianas empresas de Lima y Arequipa fueron reconocidas con el ADOC Award 2008, lo que les permitirá a dos de ellas, representar al Perú en el concurso central que es organizado por el APEC, Digital Opportunity y que se realizará en China Taipei en setiembre del presente año.

Las empresas ganadoras fueron seleccionadas de un grupo de 17, procedentes de Lima, Arequipa, Piura, Huancayo y Cusco, y de los sectores de pesca, textil, artesanía, agro y servicios.

En esta oportunidad, la empresa que ocupó el primer lugar es Perú Étniko (Arequipa), dedicada a la confección de prendas y accesorios de algodón pima y alpaca para damas, caballeros y niños. Combina la ancestral cultura inca con modernos y elegantes diseños. Asimismo, elabora joyería de plata y alfombras.

Ontrack Perú (Lima), es la empresa que se ubicó en segundo lugar. Su misión es la de desarrollar el arte peruano utilizando los recursos de la tecnología de la información como puente interactivo entre los artesanos de todas las regiones peruanas y el mundo globalizado.

El tercer lugar fue ocupado por Perú Organic Product (Arequipa), que elabora productos orgánicos como prendas de algodón y de alpaca para damas, niños y bebés. Su misión es cumplir con las expectativas de sus clientes en servicio y producto, desarrollando actividades dentro de un marco de responsabilidad social, generando empleo y respeto al medio ambiente.

El jurado estuvo compuesto por Promperú, la Cámara de Comercio de Lima (CCL), la Asociación de Exportadores (Adex) y la Sociedad Nacional de Industrias (SNI).

Publication: Expreso
Provider: Expreso
Date: August 3, 2008

jueves, 31 de julio de 2008

Evento Para La Pequeña Y Mediana Empresa Se Realizará En Agosto

Cuarenta y cinco eventos que forman parte del XVI Foro de Cooperación Económica Asia -Pacífico (APEC), se realizarán en el mes de agosto, adelantó el vicepresidente de la República, Luis Giampietri.

El también presidente de la Comisión Extraordinaria de Alto Nivel-CEAN -APEC, detalló que estoseventos se realizarán en Lima, Callao, Cusco y Chiclayo.

Manifestó que en Chiclayo se realizará uno deestos eventos importantes, pues en esa ciudad se tratarán los temasrelacionados a la pequeña y mediana empresa, claves para impulsar el desarrollode los países.

Agregó que para la ocasión se espera la presencia de los ministros de la Producción de los países que integran APEC, y recalcó que la experiencia de las economías asiáticas es clave para emprender reformas a favor de las pequeñas y medianas empresas.

“Acabamos de dar algunas leyes que van apromocionar la pequeña y mediana empresa, lo cual va ser muy bueno”,anotó.

Señaló también que para la reunión de Lima seespera congregar, a 1600 personas, que representan a las distintas economías que integran APEC.

El Perú será sede en noviembre de la reunión del Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico, cita cumbre que reúne a los líderes de los países más importantes del esta región, quienes se reúnes para discutir sobre diversos temas relacionados al desarrollo político, social y económico, entre otros.

En otro momento, Giampietri destacó los eventos realizados en Cusco y dijo que éstos han logrado gran acogida en la población y los representantes de APEC.

Publication: Economic & Business Report - Peru Economics
Provider: Economic & Business Report
Date: July 30, 2008

miércoles, 30 de julio de 2008

Turismo vivencial está en auge

Gente de vicos comparte sus costumbres con viajeros. Agencias de EEUU vienen ofreciendo este servicio en nuestras comunidades. Poblado ancashino empezó a aplicarlo en 1990.

Los turistas participan en la vida diaria de los pobladores de Vicos, en Áncash. Quieren vivir la experiencia rural. Lejos de las filas de turistas que se extienden alrededor de la entrada de Machu Picchu se encuentra la cocina al aire libre de Fausta Colonia. "Mañana van a estar", dice, con fuerte acento andino, al tiempo que señala las tres calabazas verdes gigantes que se cocinan lentamente en su horno de lodo.

A medida que aumenta el turismo en el poblado de Vicos, en Ãncash, cada vez más viajeros ansiosos de alejarse del turismo convencional están participando de una experiencia distinta, que promueve el contacto con la comunidad.

Los viajeros pagan para hospedarse en las viviendas de los pobladores, comen lo que ellos comen, viven como ellos y aprenden sus costumbres. "Durante los últimos tres o cuatro años nos hemos percatado de una tendencia digna de mencionarse: que el viajero estadounidense se está interesando más en experimentar un lugar en vez de simplemente ver sitios históricos o mirarlos desde un autobús turístico", dijo Robert Whitley, presidente de la Asociación de Operadores de Tours de Estados Unidos.

Cultura. Los pobladores comparten sus danzas y fiestas con los visitantes. La agencia de viajes Crooked Trails de Seattle, por ejemplo, ofrece viajes a Vicos y Machu Picchu, por US$ 2 mil 625, en los cuales el viajero realiza labores de granja y gana una vista privilegiada. Mientras que las familias andinas obtienen US$ 265 por el alojamiento de cada turista, suma que le permite al poblado equipar mejor las escuelas, efectuar eventos culturales y otros proyectos de desarrollo.

En 1990, un grupo de pobladores de Vicos fundó un nuevo proyecto para promover el turismo sustentable, que consistía en compartir sus costumbres con los viajeros de otros países

Publication: La República
Provider: La República
Date: July 30, 2008

martes, 1 de julio de 2008

Bigglobe: un negocio gigante

Manuel Fong y Jenny Cobba crearon Bigglobe, una empresa que confecciona enormes globos en forma de botella. Una ingeniosa forma de publicidad para las compañías.

A Manuel Fong siempre le ha gustado pensar en grande. Por eso cuando no tuvo suerte en el negocio de los casinos y tragamonedas, se asoció con su tía Jenny Cobba, quien confeccionaba enormes globos, requeridos por empresas interesadas en realizar publicidad aeroinflable.

Ambos decidieron llamar a su compañía Bigglobe y de inmediato salieron en busca de clientes, ya que hasta ese entonces su tía optaba por vender sus productos a una tercera empresa, la cual se encargaba de cerrar el contrato con el destinatario final.

"AmBev Perú fue la primera empresa con la que comenzamos a trabajar a comienzos del 2004, justo para su primer Brahma Tour", cuenta y agrega que en diez días tuvieron que confeccionar ocho globos en forma de botella de 15 metros cada uno.

Manuel comenta que los siguientes clientes fueron Aje Perú, Coca Cola, Pepsi Cola, Telefónica, Claro, Jabón Bolívar, entre otros, lo que le permitió tener un mayor ingreso, por lo que decidió ampliar el taller de confección que tiene en Los Olivos y comprar más maquinaria. "Recuerdo que invertimos unos US$ 100,000", menciona.

Incluso, los pedidos han venido del exterior. El empresario nos cuenta que el Gobierno venezolano, una semana antes de que comenzara la Copa América del 2007, los contactó para que confeccionaran uno de los túneles por donde salieron los futbolistas a la cancha.

Además, Manuel precisa que cada mes y medio importa de Colombia, Argentina y Estados Unidos la materia prima, como lonas, para confeccionar los globos y otros productos.

"En verano, es cuando tenemos más pedidos, pues, por ejemplo, Ambev me puede pedir que le haga a Gatorade dos túneles, varias botellas de diferentes metros; lo mismo pasa con Brahma y otras marcas", expresa.

Sostiene que un globo de dos metros cuesta unos US$ 500, mientras que uno de 15 metros bordea los US$ 3,000, y un túnel puede valer entre US$ 1,200 y US$ 1,700.

Manifiesta que el producto más llamativo que han confeccionado es un bus interprovincial a tamaño real, a pedido de la empresa Soyuz, que pagó US$ 6,000.

A fin de año, Manuel y su tía Jenny piensan abrir una sucursal de Bigglobe en territorio venezolano.

Publication: Diario Gestion
Provider: Diario Gestión
Date: July 1, 2008

Empresas familiares para el éxito y no para sobrevivir

Falta comunicar con mayor eficiencia el sentido de urgencia que debe tener la necesidad de mejorar las formas de gobierno de las empresas familiares, señala el experto en el tema José Garrido-Lecca.

¿Tienen problemas de adecuación las empresas familiares?

Yo diría que las empresas familiares atraviesan hoy en día, sobre todo en las economías emergentes, un momento muy importante, clave para su futuro.Ello debido a que sus objetivos iniciales están comenzando a ser sobrepasados porque el mercado les pide velocidad y descentralización de decisiones. El negocio se comienza a complicar a causa de que no se optó por la planificación. Entonces, este es el momento para pensar en los temas fundamentales.

¿Qué debe cambiar?

El primer tema fundamental es elaborar el famoso plan estratégico, que tendría que ser de dos tipos: el plan estratégico de la empresa y el plan estratégico familiar. Esto porque la familia ya no es la misma de cuando se fundó el negocio. Ha cambiado en su composición, y sus objetivos se han hecho más complejos. Ante esa circunstancia, un plan estratégico familiar ayudaría a crear nuevas entidades de gobierno, como una junta de familia y un plan de sucesión. Se comete el error de hablar de profesionalizar a la empresa familiar, como si estas organizaciones no fueran profesionales. Plantear eso es escamotear sus logros y éxitos. Lo que tienen que hacer es incorporar a personas talentosas, sean familiares o no, con los méritos suficientes para cumplir el plan.

El problema es cuando ingresan familiares que no tienen méritos...

Dos pasitos atrás, por favor. Ese es el momento para cuestionar si ese familiar fue formado para ser propietario, porque ser propietario es una responsabilidad y no un derecho. A veces, la necesidad de incorporar a un familiar se basa en un compromiso con el pasado y no en una oportunidad con el futuro.

Hay que mejorar la estructura de la organización...

Y consolidar el proyecto familiar. De eso no se habla. Yo veo ofertas, consultorías, programas orientados al mundo de la empresa, ¿y la familia?...

La familia puede consolidar su estructura, pero se queda sin armas para enfrentar la voracidad de las organizaciones mayores...

La hipótesis es que llegado un momento creceré y me comerán, pero eso también le pasa a las multinacionales. La gran mayoría de las grandes corporaciones globales tiene un origen familiar. Lo importante está en reconocer esta dinámica y, por supuesto, recordar el porqué se creó la empresa.

La mayoría de veces nace por la necesidad de sobrevivir de sus componentes...

Así es. Pero ahora la motivación es el éxito, que es generar valor a la familia, a la sociedad y a los accionistas, en ese orden. Existe un triángulo: familia - sociedad - accionistas, que debe ser recíproco, porque cuando se carga para un solo lado se malogra la ecuación.

¿Estamos en ese proceso de transformación?

Siento que en el Perú hay más empresarios seriamente ocupados, no solo preocupados, en conocer esto, en formarse y formar a sus hijos y sus familias en protocolos familiares y procesos de sucesión. Las empresas son más permeables a escuchar temas de sucesión, principalmente porque están gobernadas por gente más joven, lo que ha enriquecido la dialéctica interna, y eso permite una gestión diferente, menos vertical.

¿Cuándo plantearse, entonces, los cambios en la organización?

Primero, se equivoca quien diga que tiene la receta. Nadie sabe cuándo se alcanza la madurez. Incluso, cada familia tiene su propio modelo educativo, un juego de valores...

Esto es importante, porque de por medio tiene que haber respeto a las tradiciones familiares...

Eso es fundamental, porque las familias transmiten, por encima de acciones y estrategias de negocios, tradiciones que son valores que se invierten en la empresa.

¿Los cambios deben partir del patriarca?

Como son relaciones familiares, basta que el patriarca plantee algo para que se desencadene una reacción, que podría ser opositora. Por eso es importante que el consejo familiar, que no es la asamblea de accionistas, acuerde las reglas de gobierno de la empresa.

¿Y cómo se solucionan las divergencias?

Es bueno buscar a un tercero, a una persona formada, que no solamente brinde confianza, sino que actúe como un facilitador. Este consejero debe conciliar y tender puentes, sin pasiones, para permitir que el consejo tome decisiones.

¿Cómo son observadas las empresas familiares por los otros agentes que operan en el mercado?

Con mucha ansiedad, porque la mayoría de las empresas familiares ha logrado una buena posición en el mercado como proveedores confiables, pero a la vez levantan dudas en las empresas grandes sobre su sostenibilidad.

¿El sistema marcharía mejor con mejores empresas familiares?

El orden exterior de una empresa obedece al orden interior de esa organización. Por lo tanto, no habrá orden exterior si no hay orden interior, no hay forma.

Publication: Diario Gestion
Provider: Diario Gestión
Date: July 1, 2008

miércoles, 25 de junio de 2008

Mypes pagarán menos Impuesto a la Renta

La Ley de Promoción de la Micro y Pequeña Empresa (Mype), que evalúa el Poder Ejecutivo, considera una disminución en el pago impositivo del Impuesto a la Renta, bajo el Régimen Especial de Renta (RER), de 2.5% a 1.5% de las ventas mensuales de las Mypes, informó el ministro de Trabajo y Promoción del Empleo, Mario Pasco. Esta iniciativa refleja una reducción en el pago impositivo del Impuesto a la Renta de 40% para las Mypes, destacó.La norma se aprobará en 72 horas en el Consejo de Ministros, en el marco de las facultades legislativas otorgadas al Poder Ejecutivo y será publicada el fin de semana.La ley también establecerá que el Estado subsidie en un 50% los aportes de salud y de pensiones de las Mypes, derechos que serán obligatorios y no optativos, con un costo de S/. 500 millones anuales.

Pasco también adelantó que según la nueva norma los requisitos para ser una Mype serán dos: primero tener un nivel de ventas no mayor a 150 Unidades Impositivas Tributarias (UIT) anuales, unos S/. 525 mil; y, segundo, que el número de trabajadores no sea superior a diez. De esta manera, quedó descartada la posición del Ministerio de la Producción para que el número de trabajadores sea ilimitado. La ley también se complementa con el proyecto de Constitución de Empresas en Línea, que facilita la formalización de éstas en 72 horas y a bajos precios que se puso en marcha a través del programa Mi Empresa.

Publication: Expreso
Provider: Expreso
Date: June 25, 2008

martes, 10 de junio de 2008

Un negocio nutritivo: Waala productos naturales

A diario, Aquilina Palomino se topaba con casos de desnutrición severa en Uchiza, región San Martín. "Me asombraba ver a niños y mujeres tan anémicos, me decía: Dios mío cómo pueden seguir caminando".

En el centro médico donde laboraba como enfermera, los doctores recetaban una mejor alimentación y vitaminas para los afectados. Sin embargo, la inquietud, motivada por la preocupación, pudo más en la hoy gerente general de la empresa de productos naturales "Waala".

Paralelamente, empezó a trabajar con la asesoría de un médico en una investigación sobre nutrición, que a la vez le permitiría obtener su título profesional.

"Toqué no sé cuántas puertas, creo que más de cien, pero una se me abrió. ¡Yo feliz!". Buscaba financiamiento para su proyecto, que consistía en la fabricación de galletas fortificadas con hierro.

Logrado el objetivo y repartidos los alimentos gratuitamente en los comedores populares de Uchiza, se trazó la idea del negocio propio.

Ahora su producto estrella es Forticao, una mezcla de cacao en polvo y hemoglobina deshidratada. En 1999, invirtió S/.500 en la elaboración de una docena de frascos, que se vendieron a S/. 10 cada uno en las boticas y farmacias de Tarapoto, los que tardaron dos meses en agotarse.

"Nunca me desanimé, sabía que vendrían tiempos mejores y seguí en la lucha".

Acudió a consultorios médicos para hablar de los beneficios de su producto, que rápidamente empezaron a recetarlo a quienes padecían de anemia.

De diez, subieron a 30, luego a 40 y ahora fabrica seis mil unidades mensuales de su fórmula nutritiva, que espera que este año se incremente a diez mil.

Pero también subió el precio. Se venden a S/. 36 la unidad, ya no solo en Tarapoto, sino a nivel nacional, debido a la negociación que llegó con dos reconocidas cadenas de boticas y farmacias.

En la región San Martín está su centro de operaciones, pero piensa instalar una planta en Lima. "Sé que con el tiempo lo lograremos". Por lo pronto, celebra que su facturación que de S/. 24 mil mensuales, haya subido a S/. 120 mil mensuales. "Estoy feliz".

Publication: Diario Gestion
Provider: Diario Gestión
Date: June 10, 2008

domingo, 8 de junio de 2008

Textil Arhuata: "No tenemos límites para crecer"

Al ingresar a la fábrica que dirigen Pascual Arhuata y su esposa Eduarda Velásquez, se puede observar que todos los procesos para hilar, remallar, embolsar y despachar medias --el 70% de ellas para niños-- están sistematizados y controlados a la perfección. No es para menos. Con trece máquinas computarizadas para confeccionar calcetines de algodón, nailon y lycra, Textil Arhuata es la segunda empresa en Lima y la sexta en el Perú que ha logrado obtener la certificación Exporta Perú: Buenas Prácticas de Mercadeo y Manufactura (BPMM), sistema de gestión de calidad que impulsa Prom-Perú para incrementar la competitividad de las pymes en el mercado internacional.

Tengo entendido que ustedes pertenecen a una familia que viene de Puno.
Pascual: Sí. Nuestros padres eran de la provincia de Yunguyo en Puno y se dedicaban a la agricultura. Por eso, desde niños sabíamos que si queríamos crecer y desarrollarnos, debíamos migrar a la ciudad.

¿Por dónde comenzaron?
P: Cuando vi la llegada del hombre a la Luna, a los 15 años, me propuse estudiar ingeniería electrónica porque me empeñé en saber cómo se podía escuchar la voz de una persona a tantos kilómetros de distancia gracias a las comunicaciones. Decidí estudiar esa carrera en la Universidad del Norte en Arica (hoy Universidad de Tarapacá) y me trasladé a Chile con unos pequeños ahorros que tenía. El primer año fue difícil pero como mis profesores se dieron cuenta que era bueno, me propusieron dictar clases de matemáticas a los ingresantes. Con ese dinero pude completar la carrera que tanto quería.
Eduarda: Por mi parte, yo estudié sociología en la Universidad de Puno.

¿En qué se desempeñaron después?
P: Al regresar a Puno, le pedí matrimonio a Eduarda, a quien había conocido cuando éramos colegiales. Primero fui profesor en la Universidad de Puno y luego fui convocado para trabajar en Entel-Perú. Allí me desempeñé como ingeniero de proyectos en Lima y luego fui nombrado administrador zonal en Puno.
E: Siempre quise estar a la par con mi esposo. Mientras él administraba la oficina de Entel en Puno, yo trabajaba en el Centro Forestal y de Fauna del Ministerio de Agricultura del mismo departamento.

Tenían buenos trabajos ¿Por qué decidieron hacer su propio negocio?
P: En 1990 Entel me vuelve a trasladar a Lima. Fue allí cuando decidimos formar nuestra propia empresa. Mi concepto era que no podíamos trabajar toda la vida como dependientes de una institución, porque en ese caso siempre existe un techo para desarrollarse. En cambio, si nos proponíamos dedicarnos a una actividad propia, no tendríamos límites para crecer.

¿Así incursionaron en el negocio de las medias?
E: No. Primero invertimos en una combi para hacer transporte público. Él manejaba y yo cobraba, pero a los pocos meses nos dimos cuenta de que el negocio no era rentable y lo dejamos.

¿Qué ocurrió entonces?
P: Algunos de mis familiares que migraron a Lima habían incursionado exitosamente en el sector textil. Así que decidimos confeccionar medias porque nos dimos cuenta de que era un negocio incipiente en Lima. Y con los US$30.000 que obtuvimos de la venta de la combi compramos nuestra primera máquina para tejer medias de la marca italiana Sangiacomo.

¿Dónde iniciaron sus actividades?
P: En la sala de nuestra casa, en Mayorazgo, con una capacidad productiva de 500 docenas mensuales. No nos preocupamos en abrir una tienda porque desde el comienzo colocamos nuestros modelos al por mayor a cuatro grandes distribuidoras. Y en diciembre de 1997 compramos un terreno en Ate, donde construimos nuestra fábrica.

¿No encontraron dificultades en el camino?
P: Por mucho tiempo seguí trabajando en Entel y ella era la única a cargo de la empresa. Gran parte de los logros de esta compañía se deben al buen manejo que hizo mi esposa del negocio.
E: Poco a poco fui aprendiendo a operar las máquinas e ingresé a la Universidad del Pacífico para estudiar una carrera corta de administración de pequeñas empresas.

¿Y cómo así decidieron implementar el sistema de gestión de calidad BPMM?
P: Por nuestras ganas de sacar adelante la empresa. En el 2003 ya teníamos diez máquinas y decidimos vender nuestros productos a más clientes, porque la competencia también aumentó. Pero el tema se complicaba porque no teníamos un buen control de nuestra mercadería. No sabíamos cuántos pares de medias habían por modelo y dónde se encontraban las cosas. Era una debilidad que decidimos superar.

¿Entonces decidieron contactarse con Prom-Perú?
E: La responsable del departamento de pequeñas empresas del Senati me presentó a una empresaria que confeccionaba chompas y llevaba el curso de buenas prácticas de manufactura que dictaba Prom-Perú, que en ese entonces era Prómpex. Y ella me animó a participar. Ya estaba con las medias bien puestas para seguir adelante.
P: Yo por fin renuncié a mi trabajo y me metí de lleno en esta actividad. Si no me involucraba más en la empresa, las cosas difícilmente podían seguir marchando.

¿Cuáles fueron los pasos que siguieron para obtener la certificación?
E: Decidimos instruir a nuestros operarios a trabajar bajo la filosofía de gestión de calidad de las 5 S: organización, orden, limpieza, estandarización y disciplina. Luego definimos las funciones de cada área por escrito. Pero eso significó batallar con el personal.

¿Había resistencia al cambio?
P: Sí. Las personas más antiguas de la empresa se negaban a que alguien les enseñe nuevas formas de realizar su trabajo. Pero allí imperó nuestra obstinada decisión por capacitarlos.
E: Y a veces llevábamos a nuestros trabajadores a las clases de Prom-Perú. Poco a poco se dieron cuenta de la importancia de tener un sistema de gestión de calidad.

¿Cuándo obtuvieron la certificación?
P: A mediados de abril vino la certificadora SGS del Perú a realizar una auditoría en nuestra fábrica. Encontraron que todos nuestros procesos cumplían con los más altos estándares de calidad. A los pocos días nos dieron la buena noticia.

¿Esa certificación les da capacidad para exportar?
P: Así es. Este año hemos hecho dos viajes de prospección de mercado a Venezuela para decidir si abrimos una tienda allá. Actualmente producimos 80.000 docenas de medias al mes con la marca Chips que vendemos en tiendas como Topitop y facturamos S/.80.000 mensuales. Pero ahora que hemos obtenido el certificado de Exporta Perú, con mayor razón debemos aumentar nuestra capacidad productiva. Según Prom-Perú, somos la primera empresa fabricante de medias en el país que aplica este sistema de gestión de calidad, aunque hay empresas más grandes en este rubro.

¿Ustedes también han empleado a gente que procede de Puno?
P: Así es. Por el mismo hecho de que somos de esa región, nos sentimos orgullosos de haber dado trabajo a varias personas de esa zona que llegaron a la capital y quisieron unirse a nuestro equipo. Por supuesto, a ellos también los hemos capacitado de la misma forma que hicimos con los trabajadores de Lima.

Publication: El Comercio
Provider: El Comercio
Date: June 8, 2008

Tahua Pottery: Cerámicas peruanas conquistan el mundo

Exportan su material a EE UU, Francia, España, Trinidad y Tobago y otros países.
Un taller de cerámica ubicado en Villa El Salvador sintetiza el esfuerzo, la unión, dedicación de una pareja de esposos que es un ejemplo que en Perú sí se puede realizar empresa y tener éxito.

El camino no fue sencillo. Fabiola Tahua y Juan Marquina comenzaron con un taller compartido con otros artesanos en una casona en Miraflores, pero requerían más espacio para sus procesos de producción, distribución, y de esta manera llegaron a Villa El Salvador. En el 2002 nació Tahua Pottery S.A.C., una pequeña empresa que en el 2007 obtuvo ventas por US$780 mil, de los cuales US$413 mil correspondieron a sus envíos a Italia, Estados Unidos, Francia, España, Trinidad y Tobago, Argentina, Alemania y Ecuador.

Pero no todo se dirige al mercado extranjero, en el país las dos tiendas por departamento más importantes exhiben sus trabajos.

Entrar al mercado nacional e internacional no fue sencillo, visitaron ferias, navegaron en internet y se capacitaron. Tahua destacó el apoyo del proyecto "Formando Pymes Exportadoras" (Fopymex) de la Asociación de Exportadores (Adex).

Tahua Pottery S.A.C. empezó con un taller y tres ayudantes, ahora cuenta con 40 personas que producen 250 piezas diarias.

Publication: Expreso
Provider: Expreso
Date: June 8, 2008

martes, 3 de junio de 2008

Cuatro de cada diez Pyme en Lima son manejadas por mujeres

La iniciativa empresarial por años se ha asociado a los hombres, sin embargo, a medida que las mujeres han tomado mayores responsabilidades y han tenido acceso a la educación, se ha notado un aumento en el número de empresas dirigidas y creadas por peruanas.

Según las últimas cifras acerca de la actividad emprendedora femenina, el Perú muestra la tasa más alta del mundo con un 39.1%, situación que viene acorde con la tendencia regional ya que en Latinoamérica y el Caribe, entre el 25% y 35% de las empresas formales son operadas por mujeres, indica la directora académica y profesora en el Ãrea Académica de Finanzas de Centrum Católica, Beatrice Avolio Alecchi.

Este incremento de la participación femenina en el ámbito laboral viene tomando gran impulso, ya que según estimaciones de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la tasa de ocupación de las mujeres del Perú urbano en el 2006 llegó al 51.8%, y al 53.8% durante el año pasado.

Es destacable que el grupo de población femenina donde surge el mayor número de iniciativas emprendedoras se encuentra entre los 25 y 34 años, lo que es semejante al patrón del emprendedor peruano, las cuales mayoritariamente cuentan con educación secundaria incompleta.

Un "Estudio exploratorio del perfil de las mujeres empresarias en el Perú", realizado por Centrum Católica señala que, al igual que los emprendedores en general, la principal motivación que lleva a las mujeres a crear empresas es la falta de empleo, aunque Avolio explica que está aumentando el número de aquellas que inician estas actividades por motivación personal.

Debido a que las mujeres deben compaginar sus actividades laborales con las familiares, tienden a crear empresas que puedan desarrollar desde sus hogares, de tal manera que hay un elevado número que se orienta a satisfacer las necesidades de los consumidores, seguidas por los sectores de transformación, y servicios a empresas.

Un estudio realizado por el Banco Central de Reserva del Perú y la Agencia para el Desarrollo Internacional realizado hace algunos años, reveló que entre las empresas con 1 a 50 empleados, el 43.1% estaban lideradas por mujeres.

Esta situación podría continuar variando a favor de las mujeres, ante la mayor necesidad de independencia económica que muestran, ya que casi un cuarto de los hogares peruanos no tiene un jefe de hogar masculino.

Beatrice Avolio indica que en Lima, de cada 10 pequeñas y medianas empresas (Pyme), al menos cuatro son creadas o dirigidas por mujeres, tendencia que se ha visto reforzada por la iniciativa que tienen las jóvenes, ya sea por un tema de autonomía o por una oportunidad que se les presenta.

De otro lado, refiere que pese a existir varios factores que pueden llevar a una mujer a convertirse en empresarias, se pueden notar seis perfiles, que son determinados por las circunstancias y las fases de sus ciclos de vida.

"En la primera etapa (que son mujeres jóvenes) se dividen entre las jóvenes con opción laboral y las jóvenes que por naturaleza buscan crear sus empresas; en la segunda fase de vida se encuentran aquellas que están en crecimiento, pero con limitaciones externas y las que están en crecimiento en desarrollo; mientras que en la tercera fase vemos a las consolidadas con carrera trunca y las consolidadas que han finalizado su carrera", precisa Avolio Alecchi.

Beatrice Avolio indica que el perfil de las mujeres empresarias no es homogéneo, lo que se explica por los diversos factores que han afrontado en su vida.

Asimismo, señala que las mujeres a cargo de su hogar no se conforman con solo cubrir sus gastos básicos y buscan un mejor nivel de vida, lo que también ocurre con aquellas que ya no son consideradas útiles para las empresas.

El estudio de Centrum Católica revela que las empresarias fueron influenciadas por un modelo de referencia de emprendimiento, que les provee de motivación para concretar sus aspiraciones.

40.2% de las empresas privadas en Estados Unidos son en un 50% o más, propiedad de mujeres.

40% de la base tributaria de personas naturales en el Perú lo representan mujeres.

Publication: Diario Gestion
Provider: Diario Gestión
Date: June 3, 2008

viernes, 30 de mayo de 2008

Central de productores de Piura exportarán US$ 700 mil en banano orgánico a Europa este año

Los agricultores del valle del Chira, organizados en la Central Piurana de Asociaciones de Pequeños Productores de Banano Orgánico (Cepibo), exportarían este año casi un millón de dólares de dicho producto al mercado europeo, informó hoy la organización GS1 Perú.

Ello gracias al desarrollo del registro de sus procesos de producción, requisito exigido por clientes del exterior.

Cepibo agrupa a más de 1,300 pequeños productores de banano orgánico de Piura, quienes han dejado de vender en chacra para empacar y embarcar su producción hacia el mercado europeo.

Este registro de procesos de producción, conocido como trazabilidad, permite identificar y registrar cada producto desde su nacimiento hasta el final de la cadena de comercialización.

Ello otorga a los productores la posibilidad de colocar sus productos en mercados específicos más rentables, que exigen la certeza del origen y de las distintas etapas del proceso productivo.

El asesor de Cepibo, Mauricio Zúñiga, indicó que este fue un proceso paulatino ya que hubo que capacitar a los productores agropecuarios para que lleven registros desde la compra de semillas hasta el uso de protectores para la cosecha, es decir, todas las etapas productivas hasta que la mercadería llegue al cliente final.

En este mes realizaron el primer envío de un contenedor de banano orgánico a Holanda, vía Rótterdam, cuyo importador fue la empresa francesa Pronatura.

Comentó que antes los agricultores recibían menores márgenes de rentabilidad ya que sólo vendían su producción a los intermediarios de la cadena de comercialización.

Sin embargo, ahora participan en todo el proceso hasta colocar la mercadería en el puerto de Paita (Piura) para ser embarcada a Europa.

Precisó que el precio de venta en chacra es de 3.40 dólares por una caja de 18.4 kilos de banano orgánico, pero colocado en el puerto el precio es de 8.50 dólares.

Dijo que hay tres grandes empresas que controlan el 70 por ciento de la exportación de banano orgánico del norte del país y ahora Cepibo apunta a seguir incrementando sus exportaciones.

Publication: ANDINA - Newswire
Provider: Andina
Date: May 30, 2008

miércoles, 28 de mayo de 2008

Exportación de servicios crea 15,000 empleos en 18 meses

La ministra de Comercio Exterior y Turismo, Mercedes Aráoz, sostuvo que el alto nivel de empleo creado demuestra que esta actividad es altamente intensiva en mano de obra calificada.

Indicó que el proyecto de ley viene siendo concertado con los diversos gremios del sector privado y con el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

"Estamos conversando con el MEF para obtener una propuesta viable y de fácil aplicación, ya que el tema pasa por una homologación de tratamiento tributario, como el IGV, a fin de hacer atractivo este sector para la inversión."

Aráoz precisó que el proyecto no será aprobado en el marco de las facultades legislativas delegadas al Poder Ejecutivo para la implementación del Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos, ya que se ha preferido buscar un total consenso con los diversos sectores involucrados.

Explicó que una vez que se alcance este objetivo el proyecto será remitido al Congreso de la República para su aprobación, estimando que ello podría darse a fines de año.

Se ha identificado que Arequipa y Tacna presentan un gran potencial para la instalación de call centers, reparación de aeronaves y servicios de salud electiva, refirió la titular del Mincetur.

Perú ya exporta servicios de call center, consultoría, software, franquicias y salud electiva con resultados importantes en los últimos años, alcanzando US$ 3,300 millones durante el 2007.

Adex planteó que la Ley de Promoción de Exportación de Servicios se apruebe con las facultades legislativas para implementar el TLC con EE.UU.

Publication: Diario Gestion
Provider: Diario Gestión
Date: May 28, 2008

jueves, 22 de mayo de 2008

Evalúan entrar al país 18 empresas más de call center

El 2008 se vislumbra como un año dinámico para el mercado de call centers (centro de atención de llamadas) en el país, y es que al menos 18 compañías extranjeras habrían manifestado su interés de invertir en este sector en el Perú, informó a Gestión el jefe de Promoción de Inversiones de ProInversión, Harry Chang.

"Existen 18 compañías que nos han contactado y solicitado información, muchas de ellas han visitado el país y reunido con proveedores para evaluar ‘in situ’ la información de la posible instalación de sus call centers", afirmó.

Detalló que dentro de las 18 compañías interesadas figuran cinco de las call center más grandes del mundo, algunas de ellas procedentes de Estados Unidos y Europa. En el último año, se instalaron siete nuevos centros de contacto y atención en el país, los que generaron más de 5,000 puestos de trabajo, dijo el ejecutivo.

En el Perú, existen más de 40 empresas de call center con 15 mil posiciones instaladas, las que generan 30 mil empleos. Debido a algunas ventajas competitivas en el país, como el costo de mano de obra, calidad, proactividad, amabilidad en el servicio, entre otros, el Perú se puede convertir en una plataforma de exportación de call centers para el mundo.

Entre las principales empresas que operan en el país se encuentran Atento Perú (España), Impulse Telecom (México), Grupo GSS (España), Digitex (España), Telemark (España), Telegestión (Perú), Serproin (Perú), entre otras.

La alemana Siemens decidió retirarse del negocio de call centers en nuestro país, ante la reorganización mundial de su unidad de telecomunicaciones empresariales.

Harry Chang destacó que el negocio de call centers ha venido experimentando en los últimos años importantes crecimientos, y solo en el último año este fue cercano al 50%.

Sostuvo que hace dos años existían en el país 7,000 posiciones (una computadora con un teléfono) en el mercado y en lo que va del 2008 se tienen unas 15,000, por lo que se proyecta que hacia fines del presente ejercicio se llegue a las 20,000 posiciones, con lo cual el número de puestos de trabajo que generará esta industria alcanzará los 50 mil.

El funcionario destacó la descentralización que viene experimentando el negocio de call centers en el país, pues recordó que a la fecha dos compañías de call centers españolas están instalando su negocio en Trujillo y una tercera se encuentra evaluando su instalación en Arequipa.

"Con la descentralización, lo que se busca es que cada vez más personas accedan a los beneficios de este servicio. Lo importante es que sus actividades tendrán un impacto importante. En Trujillo, ambas compañías generarán en conjunto 1,000 posiciones y 2,000 empleos aproximadamente. La empresa española que prevé su ingreso en Arequipa generará 300 posiciones y 600 empleos", indicó.

El ingreso de cada vez más call centers a provincias se debería a que estas ofrecen mejores costos de operación, pues estos en promedio, son 20% a 30% más bajos que los de la capital.

Estudios desarrollados por ProInversión revelaron que Chiclayo se perfila como otra de las ciudades con un alto potencial para desarrollar el negocio de call centers en el país.

Publication: Diario Gestion
Provider: Diario Gestión
Date: May 22, 2008

domingo, 18 de mayo de 2008

Estiman que venta de chompas y ropa de abrigo en Gamarra crecerá 25% este año

En un 25% crecerá la venta de chompas, chullos y ropa de otoño-invierno en el emporio comercial de Gamarra durante la presente estación, en comparación con similar temporada del año 2007, estimó Crisanto Abregú, representante de comerciantes y empresarios textiles.

El dirigente consideró que la "I Feria de Confecciones 2008", que concluye hoy, beneficiará el volumen de ventas, debido a que en ella se ofrece al público consumidor diversos productos de comprobada calidad y a bajos precios.

Abregú informó que para esta temporada se ofrecerán chompas, ponchos, frazadas, abrigos, sacos, casacas, pantalones, medias, buzos, así como otras prendas para combatir el crudo invierno limeño.

"En Gamarra se puede encontrar chompas de calidad desde 14 soles. La primera idea es que las ventas de los empresarios se incrementen y se mejore la comercialización. Las ofertas de confecciones se dan según las estaciones del año", declaró a la agencia de noticias Andina.

En el emporio comercial de Gamarra existen 25 mil empresarios formales que emplean a más de 60 mil personas en los 17 mil negocios distribuidos en un espacio de 40 cuadras. Allí operan 144 galerías dedicadas al comercio y/o la industria de la confección.

Además, Gamarra recibe 100 mil visitantes diariamente, por lo que se estima que se movilizan más de 800 millones de dólares al año entre todas las tiendas y negocios.

Publication: ANDINA - Newswire
Provider: Andina
Date: May 18, 2008

jueves, 15 de mayo de 2008

Microempresaria huancaína entablará negocios con sus pares de Chile

Entablar relaciones comerciales y de cooperación mutua con su pares de Chile le permitirá a Elisa Conde, microempresaria huancaina, comercalizar sus joyas de plata en el vecino país, logro que pudo concretarse en el marco de la Exhibición de Productos y Rueda de Negocios de Apec 2008 que concluyó en Arequipa.

"A partir de ahora podremos participar en ferias, exposiciones y exhibiciones de productos peruanos en Chile y viceversa, eso es importante porque permitirá mostrar lo que producen las microempresarias", manifestó Elisa Conde, gerente de la joyería Sumak Colque (Buena Plata).

La microempresaria dedicada al diseño y confección de joyas en plata, llegó a Arequipa desde San Jerónimo, Huancayo, para participar de la feria y entablar negocios, objetivo que dijo está por concretar con empresarios chilenos.

Actualmente, dijo, su joyería comercializa sus piezas en Lima y otras ciudades del país, y que en una oportunidad exportó sus joyas a Madrid, España, experiencia que espera repetir a través de este tipo de eventos.

Alisa Conde refirió que en tanto esto se concreta, tiene pensado retornar a Arequipa para participar de la Feria Internacional que todos los años se realiza en agosto con motivo del aniversario de fundación de la Ciudad Blanca.

"Retornaremos a Arequipa en agosto para mostrar nuestros diseños en joyas, así empezaremos a salir a otra ciudades del país, este evento nos ha permitido entablar contactos con otras peruanas", precisó.

Publication: ANDINA - Newswire
Provider: Andina
Date: May 15, 2008

viernes, 9 de mayo de 2008

Las Mype esperan aumento de sus ingresos en mayo y junio

No cabe duda que el dinamismo del mercado interno, que se ha convertido en el principal sustento del alto crecimiento económico del país (que en febrero bordeó el 12% y se estima habría superado el 9% en el primer trimestre), mantiene alta la confianza de las micro y pequeñas empresas (al menos en Lima) que, en su mayoría, atienden la demanda interna.

Así, la confianza de las Mype de Lima Metropolitana se mantuvo en el rango optimista (67 puntos en una escala que va de 0 a 100), similar al alcanzado en febrero (anterior medición), debido a la percepción de mejora, tanto respecto de hace una año (63 puntos), como en los próximos doce meses (73 puntos), de acuerdo al Índice de Confianza de los Empresarios de las Mypes, que elabora Mibanco (entidad que concentra el 40% de los créditos a las Mype) .

El 86% de los empresarios de las Mype se encuentra en el rango optimista, que es similar al alcanzado hace un año, pero menor al 92% de febrero pasado. El nivel de confianza en todos los sectores se ha mantenido en niveles similares al sondeo de febrero (alrededor de 67 puntos).

Dados los buenos resultados obtenidos en las últimas campañas navideña y escolar, existe gran optimismo en los micro y pequeños empresarios para las campañas de los días de la Madre y del Padre del presente año.

El 67% de las Mype espera mayores ingresos en los próximos meses, lo que significa un incremento en 14 puntos porcentuales con respecto a las expectativas registradas hace un año para las mismas campañas.

La encuesta también revela que 26% de empresarios de las Mype considera que los ingresos de la campaña escolar del presente año fueron mayores que los del año anterior. El 85% de las Mype de Lima Metropolitana consideró que los ingresos de la campaña escolar del presente año estuvieron en línea o por encima de lo esperado. Este resultado favorable se observó en todos los sectores económicos.

En lo que se refiere a la percepción de los micro y pequeños empresarios sobre su situación económica familiar pasada (hace un año) y futura (próximos doce meses) el porcentaje de optimistas se ha mantenido en abril, respecto a febrero.

Sin embargo, los resultados son mayores en 8 puntos porcentuales al sondeo realizado hace doce meses, lo que refleja una clara mejora en la percepción de la economía familiar de las Mype.

En abril también aumentó el porcentaje (61%) de empresarios que considera acelerar sus planes de inversión, respecto a febrero (59%) y más aún con relación a hace un año (50%).

La mayoría de micro y pequeños empresarios considera que sus ingresos futuros y el nivel de actividad de sus negocios serán mejores en los próximos doce meses.

La importancia de las Mype radica en que representan cerca del 40% del PBI y concentran más del 70% del empleo de Lima Metropolitana.

La encuesta de Mibanco entrevistó 394 micro y pequeños empresarios en Lima Metropolitana, durante el pasado mes de abril.

Publication: Diario Gestion
Provider: Diario Gestión
Date: May 9, 2008

domingo, 4 de mayo de 2008

La crianza del cuy

¿Con cabeza o sin ella? Es la pregunta que obligatoriamente hacen quienes atienden las mesas en el restaurante Señor Cuy. Los clientes primerizos pueden llevarse una desagradable sorpresa al ver su plato si no están advertidos, porque aunque hoy se habla más del cuy como promesa empresarial, hay cosas que no cambian.

Cuando Victoria Fajardo se jubiló de maestra, hace ocho años, tenía la idea de poner un negocio con su hermano, pero no se animaban a abrir un restaurante exclusivo para la carne de cuy. "Al comienzo había un poco de temor, pero ya se fue", dice Victoria. Ambos son ayacuchanos y comieron cuy desde pequeños. Para gente como ellos --migrantes que recorren picanterías o toman la ruta hacia Cieneguilla o Lurín, buscando dónde comer cuy--, abrieron hace un año un local en San Isidro y, a pesar de que les decían que no iba a funcionar, cada semana venden 40 cuyes. El plato más caro (un cuy entero en preparación regional o estilo francés o italiano) cuesta S/.38 para quien quiera disfrutar triturando a dentelladas el cráneo de este roedor.

Históricamente, el lugar de los cuyes en la casa fue la cocina y la mujer era la encargada de criarlos. Quizá por eso las ONG y algunos programas estatales han trabajado por años con cuyes en temas de equidad de género y empoderamiento, y hoy muchas mujeres hacen microempresa. "La crianza cambió, hace más de 30 años era una actividad doméstica, nadie decía que criaba cuyes con fines de negocio, sino para consumo familiar", dice la ingeniera Lilia Chauca del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), quien investiga a los cuyes desde hace 37 años. Todo lo que se conoce del cuy peruano ha salido de sus investigaciones. Con el trabajo genético de mejoramiento de raza se logró que el cuy desarrolle más músculo alrededor de los huesos.

"La prueba de que hay negocio de cuyes es que la investigación arrojó resultados", dice Chauca. Sin embargo, a pesar de que alcanzar este conocimiento demoró más de tres décadas y de que las investigaciones del INIA son modelo para criadores del resto de países andinos, no existen estadísticas de producción o consumo de cuy en el Perú, y es un problema para enfrentar el mercado. La carne de cuy se exporta pero realmente no se sabe cuánto, porque no tiene una partida arancelaria propia. En el envío aparece como menudencia y otros despojos comestibles.

"Hasta antes del 2002 nadie le daba bola al cuy", dice José Jiménez, gerente general del consorcio Perú Cuy, una organización que además de producir carne se dedica a dar capacitación en implementación de granjas, venta de manuales y de reproductores. Antes del 2002 cualquiera quien quería comer cuy en casa tenía que comprarlo en un mercado de abastos como La Parada, Susy (San Juan de Miraflores) o Caquetá (San Martín de Porres). A este último lugar ingresan cada semana más de 20.000 cuyes. Se sabía entonces que la demanda potencial era muy grande comparada con la que existía. Con el ingreso a los supermercados eso cambió.

Abel Cárcamo es ingeniero industrial y estuvo dedicado al engorde de ganado hasta que vio en el cuy una posibilidad de un dinero extra. Tenía solo una pequeña granja de 30 madres y en el 2002 un amigo lo convocó a presentarse como proveedor de Tottus que abriría su primera tienda en Megaplaza. Le pedirían 20 cuyes semanales, una cifra manejable que nunca se cumplió. El primer año su promedio de venta a la cadena a través de su empresa Gemats fue 350 cuyes por mes, y hoy coloca 1.500 cuyes en el mismo tiempo y sus productos rotan cada cuatro días.

Trabajar con un supermercado le ha ayudado, además de conseguir otros clientes -- restaurantes como Señor Cuy --, a mejorar sus procesos, desarrollando una técnica de beneficio que, asegura, no pone en riesgo la seguridad alimentaria. "No atiendo 100% de mi mercado con mi producción porque no me permitiría crecer. El 30% lo cubro con otras 3 granjas que yo superviso", dice Cárcamo.

"Como yo tengo que repartir muchos animales a diversos sitios, vender en supermercados no me quita el sueño". Esto lo dice José Jiménez, porque su mercado más grande es atender pedidos de restaurantes y sobre todo de vender reproductores, porque aparte de personas que quieren ingresar al negocio y necesitan de estos animales, también algunas ONG y mineras desarrollan una labor social entregando cuyes para la crianza en comunidades . "Pero no dejamos el negocio de carne porque en algún momento la venta de reproductores será mínima, y el negocio con el cuy es la carne". Hoy uno puede encontrar en supermercados un filete de cuy deshuesado, apenas unos 300 gramos de cuy, por S/.20. Toda una exquisitez.

En el negocio del cuy el problema aún es el precio. ¿Por qué el cuy es una carne costosa en comparación con otras? El problema es de márgenes, porque el volumen de venta todavía es escaso. "Si yo vendiera 100.000 cuyes no me importaría ganar 10 centavos", dice Abel Cárcamo. Aparte hay problemas productivos, señala, el cuy no se reproduce fácilmente, sino bajo ciertas condiciones. ¿El cuy puede ser más barato? José Jiménez dice que probablemente sí, cuando la gente entienda que producir cuy no es como producir pollo.

¿Nadie que ponga una pequeña granja en su casa va a ganar dinero? Jiménez se coge la cabeza y con una sonrisa responde. No. Culpa de esta mala información a un periódico popular que durante el año pasado dedicaba sus portadas al cuy. "Se tiene que ver al cuy como a cualquier tipo de ganadería: nadie cría dos vacas, mínimo 100 vacas", dice .

"Uno tiene que manejar una población por lo menos de 1.000 madres", dice Guillermo Meza Vásquez, de Aprocuy de Arequipa. Esta asociación formada en el 2005 con más de 70 criadores, hoy solo tiene 12 asociados, que fueron los que mayor producción podían dar y además tenían terrenos propios de cultivo para el forraje. Para encontrar mejores mercados --y lo han logrado vendiendo a un exportador que envía cuy a Estados Unidos y ampliando su red en el sur del país-- Meza dice que la única salida era aumentar la producción. Y esto no es fácil, pues cuando ya hay grupos grandes por encima de 1.000 reproductores, los cuyes se vuelven más delicados, la mortalidad se eleva y los gastos son mayores. "Este animal funciona en cantidad, pero también los problemas aumentan".

Entonces, la gran pregunta es cuántos cuyes debe criar una granja para ser un negocio rentable. Ninguno de los entrevistados se animó a dar la fórmula, porque hay muchas variables en juego. Porque dependiendo de la ubicación (Cañete, Pachacámac, Huaral, Arequipa, Cusco) y factores como el clima y el costo del alimento, va a ser rentable de acuerdo con la cantidad de animales que se pueda manejar. La inversión para el negocio del cuy es fuerte y es lento el retorno, pero sí es rentable. Pueden pasar hasta 5 años sin ver dinero. Abel Cárcamo dice que aún no recupera lo invertido desde el 2002. "Porque sigo creciendo y vendiendo más, el año pasado Tottus tenía 4 tiendas, ahora hay 7. Espero que haya una pausa para ver algo, los supermercados crecen más rápido de lo que yo puedo crecer".

Además hay mucho por hacer. No hay un patrón exigido de calidad, recién se implementan normas técnicas para camales. "Se ha hecho mucho en crianza y genética, pero cómo conservarlo mejor y cómo venderlo nadie lo ha dicho", dice Jiménez. Para Lilia Chauca lo triste es decir: recién se está trabajando por una especie nativa. "Ahora se piden respuestas rápidas, cuando por años el Estado no ha invertido. Por eso la inversión en el futuro dependerá de las empresas privadas. Pero el día que haya inversión privada en cuyes, tenga la seguridad de que no podrá hacer un reportaje del cuy como microempresa, pues la inversión mata a los chicos. Y hay gente viviendo de esto en muchos pueblos", dice Chauca.

En cuanto a modos de aumentar el consumo, siempre se están probando nuevas presentaciones (cuy enlatado, salchichas, hamburguesa), para popularizan el cuy entre quienes dicen que nunca comerían "esa rata". Pero los entrevistados concuerdan en que estas presentaciones no van a ser comerciales, mientras el precio de la materia prima no se reduzca y esto no va pasar mientras las granjas sigan siendo pequeñas.

Hace 35 años, cuando el INIA comenzó a investigar, un cuy a los 2 meses pesaba 350 gramos. Hoy a la misma edad puede alcanzar un kilo.

Para ser rentable se necesita tener más de 1500 madres. La población total sería el triple: unos 5 mil cuyes de los cuales se venden de 1.000 a 1.500 animales mensuales.

Los cuyes criados para producción de carne reciben un alimento concentrado (25 a 35 gramos diarios) y un forraje verde (150 a 250 gramos diarios). El 60% de los gastos de crianza es por alimento.

La hembra puede tener buenas crías hasta los 18 meses. Se recomienda 10 hembras por cada macho.

"El Cuy: encuentro de culturas y sabores", es un libro editado por el Movimiento Manuela Ramos. En la elaboración de las 22 recetas participaron mujeres de Ayacucho, Huancavelica, San Martín y Puno. A la venta en Juan Pablo Fernandini 1550, Pueblo Libre (teléfono: 423-8840) o en Wong, Metro, Plaza Vea y librerías Zeta Bookstore.

Novedades