Hace pocas semanas la crisis financiera ocupaba la agenda de todos los gobiernos alrededor del mundo. La necesidad de evitar un colapso mayor llevó a tomar medidas universales como nunca antes, con resultados que, hasta ahora, enrielaron el curso de una economía globalizada.
Conseguido lo anterior, el temor de una recesión pasó a primera línea, pues muchos analistas comienzan a advertir los síntomas de un menor crecimiento de la economía. Presagios que se evidenciarían a comienzos de 2009 y que los más optimistas calculan durará todo ese año.
Alejado de esto, Chile se ha posicionado como uno de los países mejor preparados para hacer frente a esta situación, sin embargo, autoridades y expertos recalcan que eso no significa ser inmunes.
Como una forma de soslayar los efectos en el mercado interno, el Gobierno implementó un conjunto de medidas que suman los US$2 mil millones de dólares. Dichos recursos están destinados, principalmente, a apoyar a las empresas de menor tamaño que ya acusan restricciones para acceder a créditos bancarios y, por lo tanto, advierten un decaimiento del sector.
Las recetas En este contexto, distintos expertos entregan su diagnóstico de la situación y dan algunas fórmulas que ayuden a las pymes a superar la actual y futura situación económica.
Aníbal Pinto, director Centro de Emprendimiento e Innovación (CEI) de DuocUC, dice que "a pesar de que aún no se conoce la magnitud y profundidad de la crisis, sabemos que nuestra economía la enfrenta en una posición bastante sana, lo que se traducirá en que probablemente no entremos en ciclos recesivos internos".
Aún así explica que los clientes tenderán a ser muchos menos, disminuyendo el consumo y provocando una caída en el empleo. "Ante esto, las empresas deben generar estrategias de reducción de costos, las que pueden hacerse efectivas incorporando tecnologías que ayuden a producir más a un mismo costo; bajar la producción acorde con la demanda, disminuyendo la fuerza laboral en la empresa, lo que significa directamente despidos y desempleo, y por último; obtener financiamiento barato para producir".
Para ello, recomienda que si el negocio es bueno hagan un aumento de capital invitando a otros inversionistas.
Por su parte, Juan Carlos Scapini, director de Ingeniería Comercial de la Universidad Central, sostiene que no es momento de arriesgar y, más bien, se deben analizar bien las oportunidades que se produzcan. Desde el punto de vista del empleo, considera que "las pequeñas y grandes empresas no debieran generar reacciones que apunten a despidos, porque después es muy difícil volver a tener el personal adecuado, ya que hay, muchas veces, experiencias acumuladas, confianzas ganadas que son más difíciles de recuperar. Creo que ese debiera ser el último recurso a utilizar".
Finalmente, Sebastian Mathews, director de Planificación de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad Andrés Bello, señala que no se deben sobreendeudar, pues esa es una de las mayores complicaciones que han tenido en la historia las pymes. Por eso, aconseja "actuar con cautela, eficiencia administrativa e informarse sobre todos los anuncios que ha hecho el Gobierno, como los recursos que están siendo dirigidos al Fogape y la Corfo. Muchas veces los microempresario, por desconocimiento de este tipo de fondos, terminan desaprovechando las oportunidades que les pueden dar un alivio temporal".
Publication: Diario La Nación
Provider: Diario La Nacion
November 10, 2008
lunes, 10 de noviembre de 2008
Consejos para que pymes superen escenario adverso
domingo, 9 de noviembre de 2008
Mundo Fungi: una seta para saborear
Mundo Fungi es una empresa peruana que se dedicará al cultivo de shiitake, hongo japonés de delicioso sabor y con propiedades medicinales
Desde que era adolescente César Augusto Chimey cultivaba hongos como un simple pasatiempo, pero después de estudiar biología en la Universidad Ricardo Palma y ganar más experiencia en el tema, buscó la manera de convertir su afición en un negocio rentable. Por eso, este año creó junto con su hermana Juana Catalina, la empresa Mundo Funji, donde ahora desarrolla un proyecto para vender shiitake, un hongo gourmet originario del Japón.
Si bien en el mercado local existen algunas empresas que importan shiitake de China y Japón, Chimey pretende introducir un nuevo modelo de tecnología que permitirá cultivar este hongo en el Perú. Para esto, los hermanos han implementado en un terreno de 700 metros cuadrados en Huachipa una planta con 10 pequeños laboratorios donde el shiitake pasará por un proceso de reproducción asistida.
El ciclo se inicia cuando se introduce una semilla de este hongo en bolsas de polipropileno que contienen aserrín de eucalipto esterilizado y afrecho de trigo, residuos orgánicos que permiten que el shiitake obtenga los nutrientes necesarios para que alcance el tamaño ideal para su consumo a la parrilla o combinado en sopas y platos orientales.
Según Chimey, su técnica de cultivo permite obtener un hongo más fresco que el shiitake que actualmente se importa de otros países en forma deshidratada.
Asimismo, los dueños de Mundo Fungi empacarán su producto en bandejas de plástico de 200 gramos que se venderán a 6 soles cada una. Y en una primera etapa, el shiitake se distribuirá en restaurantes de la colonia china y japonesa, pero a medida que la capacidad productiva de la empresa crezca (en un principio será de 500 bandejas mensuales por laboratorio), también podría venderse a supermercados de Lima. Y como hay estudios que indican que este hongo previene el cáncer, a largo plazo los dueños de Mundo Funji también buscarán vender su producto a tiendas de medicina natural.
Este proyecto es uno de los 30 finalistas del concurso Bid Challenge que organiza el Instituto Invertir.
1. Actualmente en el Perú solo se producen dos especies de hongos que tienen formas específicas de cul-tivo: 'Pleurotus ostreatus' y 'Agaricus bisporus' (cham-piñones). Sin embargo, la tecnología que quiere aplicar César Chimey en el país también permitirá cultivar más variedades de hongos comestibles como el 'Pleurotus eryngii' y la 'Auricularia delicata'.
2. Lamentablemente, en el país no existen centros de investigación que dediquen espacio a la micología, ciencia que estudia los hongos. A diferencia de otros países donde hay grandes industrias que producen y comercializan hongos comestibles, en el Perú menos de 10 empresas se dedican a este mercado.
3. Generalmente, los hongos crecen en desechos de materia orgánica, por lo que también pueden cultivarse en restos de caña de azúcar o maíz y pulpa de café. Se calcula que de una tonelada de estos residuos se obtiene entre 150 y 300 kilos de setas frescas.
Publication: El Comercio
Provider: El Comercio
November 9, 2008
Etiquetas: Alimentos y Bebidas
Novedades
-
Hacia donde debo expandir mi negocio? - Fuente: freedigitalphotos.net Existen muchas definiciones sobre lo que es la estrategia, pero todas coinciden en que es la formulación que realiza la empre...Hace 9 años
-
Falabella invertirá US$ 3.923 millones entre el 2013 y el 2017 - El grupo chileno Falabella, una de las grandes minoristas de la región –que opera en el Perú a través de Saga y Tottus–, informó el miércoles que planea in...Hace 12 años
-
Perú se prepara para exportar carne de cerdo a Europa y Asia Pacífico - Los productores nacionales de carne de cerdo trabajan en un programa sanitario con el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa) para acceder en los ...Hace 12 años
-
Ascender por resultados - Juan trabajaba en una empresa hacía dos años. Era muy serio, dedicado y cumplidor de sus obligaciones. Llegaba puntual y estaba orgulloso de que no haber r...Hace 15 años
-
Empresarios trujillanos fabrican 500 mil pares de calzado por campaña escolar - Unos 500 mil pares de zapatos han proyectado fabricar los empresarios trujillanos para la presente campaña escolar, los cuales han empezado a distribuirse ...Hace 15 años
-
Thunderbird Hoteles Las Americas sells Hotel Pardo for USD 8.4mn - International hotel and hospitality services company Thunderbird Resorts has announced that its Peruvian subsidiary, Thunderbird Hoteles Las Americas, clos...Hace 15 años
-
Las ventas de Saga Falabella superarían los US$ 600 millones - Las ventas de Saga Falabella en Perú superarían este año los 600 millones de dólares, un crecimiento de 14% sustentado en la recuperación de la demanda ant...Hace 15 años
-
Perú produciría más de 90,000 TM de mangos en campaña 2009 - 2010 - La campaña de 2009-2010 de mango en el país superaría las 90,000 toneladas métricas (TM) de producción debido a mejores condiciones climatológicas registra...Hace 15 años
-
Grupo Inca tendrá caja en tres meses - Falta poco para que el grupo Inca, de la familia Patthey en Arequipa, anuncie oficialmente el lanzamiento de la Caja Rural de Ahorros y Crédito Incasur. De...Hace 15 años