A los 14 años, Ricardo Izquierdo, ahora dueño de la empresa de confecciones Intinella, recibió la señal: escuchó una conversación entre su madre y una tía en la que admitía que ya no podía mantenerlo. Así es que no lo pensó más y desde Chepén – Chiclayo se trasladó a la capital, en donde ya vivían algunos de sus hermanos.
Lo primero que hizo fue retomar sus estudios y durante un tiempo trabajó en el servicio de aseo en el hotel Bolívar. Posteriormente, se convirtió en cambista y ahí descubre el negocio de la compra y venta de oro. Luego viajó a España en donde se dedicó a la venta de artesanías, a propuesta de un amigo.
"Estuve siete años allí", refiere, para luego recordar que en la Madre Patria sufrió un gran golpe: su socio, según nos cuenta, lo traicionó y lo reportó a migraciones. Su "amigo", le alcanzó apenas US $ 200, cifra insignificante en comparación a los US $ 40 mil que invirtió en ese negocio.
Ese sería solo un trago amargo. Ya en el Perú, y luego de unos meses de depresión, se sacudió y visitó el emporio comercial de Gamarra con apenas 50 céntimos en el bolsillo.
"Me dije: voy a ver lo que hago, y me encontré con un señor, Donato Cárdenas - que ahora es su socio -, cortando telas y me dijo que no le iba bien (…) Le ofrecí mis servicios como gerente, promotor y me aceptó. Si no hubiese personas que confían en otro no estaría contando esta historia".
Tal vez fue una especie de identificación, pues Donato también es un inmigrante arequipeño que empezó como comerciante ambulante. Ambos crearon su marca de ropa femenina Intinella, que ya se ubica en Panamá, Bolivia, Ecuador y Estados Unidos e indirectamente va a España, Costa Rica y Venezuela.
Al mejorar nuestra calidad, tuvimos que subir los precios y nuestros grandes clientes locales nos dejaron, pero al poco tiempo tuvimos otros, expresan orgullosos Izquierdo y Cárdenas. "20 mil piezas (mensuales), es decir el 70% de nuestra producción, va afuera y 30% se queda en el mercado local", resalta.
Subraya que no le temen a la competencia china y recomienda darles a los productos valor agregado.
"Nosotros no solo hacemos prendas de exportación sino peruanos de exportación. A muchos de nuestros trabajadores los han llevado a Bolivia y Venezuela", expresa, luego sonríe y cuenta que él y su socio hacen de todo, además, orgulloso, recuerda que hace poco recibió el reconocimiento de una entidad bancaria gracias a su historia de éxito.
Publication: Diario Gestion
Provider: Diario Gestión
Date: March 25, 2008
martes, 25 de marzo de 2008
Intinella. Corte e ingenio nacional
Etiquetas: Textil
lunes, 24 de marzo de 2008
Peras deshidratadas
Las hijas de un agricultor arequipeño se cansaron de recibir precios bajos por sus peras. Ahora las quieren vender deshidratadas, como snack.
El padre de María del Pilar, Liliana y Carolina fue el primero en cultivar la pera en el valle de Cháparra, en Arequipa. Tuvieron que pasar 30 años para que ellas decidieran crear un nuevo producto y formar una empresa.
"Mi hermana Liliana decía que no podíamos dejar que el trabajo de nuestro padre se perdiera", recuerda María del Pilar Farfán López. Las tres hermanas partieron del problema de todo agricultor: cuando las peras llegan al mercado de frutas de Lima no siempre reciben el precio esperado. "A veces, cuando esperábamos S/.40 por cajón, nos pagaban S/.25 y nos dimos cuenta de que en algunas oportunidades solo trabajábamos para el comisionista", dice. Por eso, probaron hacer pera deshidratada, pero, ¿cómo se forma una empresa? Justo en ese tiempo, leyeron un informe sobre empresas incubadas que fue publicado en Mi Negocio y vieron la posibilidad de incubar su empresa con ayuda del Centro de Innovación y Desarrollo Emprendedor (CIDE) de la Universidad Católica.
Aunque la familia sigue produciendo y vendiendo pera al por mayor, la opción de comercializarla deshidratada les da la ventaja de obtener un mayor margen de ganancia y de mantener un costo fijo.
Antes de desarrollar un producto con una marca tuvieron que identificar su mercado: los sectores socioeconómicos A, B y los turistas. María del Pilar Farfán comenta que el mercado es favorable porque "ahora hay una demanda por productos deshidratados que antes no existía". De acuerdo con el CIDE, actualmente en el mercado nacional, la creciente comercialización de frutos secos y deshidratados se observa en la rotación de las ventas en los supermercados, principalmente de Lima Metropolitana. El otro mercado está formado por turistas americanos y europeos.
Si bien este producto tendrá que enfrentarse a los otros frutos deshidratados (en el que la manzana sigue siendo la favorita), María del Pilar confía en que la dulzura de la pera chacarilla que se produce en el valle arequipeño le hará la pelea, también, a la pera deshidratada chilena. Para llegar a ese mercado y analizar su comportamiento ya están distribuyendo el producto en puntos estratégicos como el aeropuerto. Por el momento tercerizan el proceso de deshidratado en Lima, pero planean comprar maquinarias más adelante y calculan que costarán unos US$ 45.000.
El segundo peldaño será exportar a EE.UU. y Canadá. María del Pilar Farfán indica que cuando la producción de peras sea insuficiente, comprarán a los agricultores de todo el valle, y se les dará mejores precios de los que reciben ahora de los intermediarios.
De acuerdo con el CIDE, desde 1990, las frutas tropicales deshidratadas se han producido y comercializado en el mercado de Estados Unidos. Otro mercado interesante es el Reino Unido, que importa anualmente cerca de 100 toneladas métricas de frutos deshidratados. Se incluyen los países asiáticos como Tailandia, India, entre otros mercados.
Antes de producir de forma masiva, la empresa ya se encuentra en la fase de introducción en el mercado. El producto se vende en un minimarket ("Los Tres Chanchitos"), en el hotel Roosevelt y en el aeropuerto Jorge Chávez (Airshop). Además ya se está conversando con un supermercado y con cadenas de hoteles.
Actualmente la hacienda tiene una producción anual de 5.000 cajones de pera (cada cajón tiene un peso neto de 18 kilos). Y para el próximo año se planea producir 2.000 kilos de pera deshidratada (para hacer un kilo se requiere de 10 kilos de pera fresca).
Publication: El Comercio
Provider: El Comercio
Date: March 23, 2008
Etiquetas: Agroindustria
Pymes tendrán oportunidad de crecer con Venture Forum 2008
Si usted tiene un negocio en marcha y le falta el impulso para crecer, esta podría ser una oportunidad de oro. La tercera edición del Venture Forum 2008 congregará a 40 empresarios, más inversionistas y financistas entre el 14 y 15 de julio en el hotel Los Delfines. Pero antes, todos los interesados deberán pasar por un filtro y asesoría especializada hasta llegar en óptimas condiciones a tan importante reunión.
"Queremos atraer a aquellos que, por falta de financiamiento, vienen postergando su crecimiento, el cual puede traducirse en comprar maquinaria que mejore sus procesos, en exportar o en abrir nuevas sucursales", señala Jéssica Soto, consultora de Invertir, organizadora de este foro.
La primera fase se iniciará el 1 de abril, fecha en la que los empresarios podrán postular gratuitamente en la web y registrar allí los datos de su empresa. Actualmente, se puede descargar de dicha página el formulario de postulación.
"El 19 de mayo cerramos la convocatoria y empezamos a preseleccionar. El 23 del mismo mes empezamos a brindar asesoría a las 40 elegidas durante un mes", agrega Jéssica Soto. Como requisito, además de 2 años de funcionamiento, las empresas deberán tener una facturación anual mínima de US$150.000. Para mayor información, llamar al teléfono 440-1080, anexos 209 y 210.
300 inscritos y 100 inversionistas espera reunir Venture Forum 2008.
S/.1.200 es el monto que pagarán las 40 finalistas por la consultoría especializada.
Publication: El Comercio
Provider: El Comercio
Date: March 23, 2008
Etiquetas: pyme
Novedades
-
Hacia donde debo expandir mi negocio? - Fuente: freedigitalphotos.net Existen muchas definiciones sobre lo que es la estrategia, pero todas coinciden en que es la formulación que realiza la empre...Hace 9 años
-
Falabella invertirá US$ 3.923 millones entre el 2013 y el 2017 - El grupo chileno Falabella, una de las grandes minoristas de la región –que opera en el Perú a través de Saga y Tottus–, informó el miércoles que planea in...Hace 12 años
-
Perú se prepara para exportar carne de cerdo a Europa y Asia Pacífico - Los productores nacionales de carne de cerdo trabajan en un programa sanitario con el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa) para acceder en los ...Hace 12 años
-
Ascender por resultados - Juan trabajaba en una empresa hacía dos años. Era muy serio, dedicado y cumplidor de sus obligaciones. Llegaba puntual y estaba orgulloso de que no haber r...Hace 15 años
-
Empresarios trujillanos fabrican 500 mil pares de calzado por campaña escolar - Unos 500 mil pares de zapatos han proyectado fabricar los empresarios trujillanos para la presente campaña escolar, los cuales han empezado a distribuirse ...Hace 15 años
-
Thunderbird Hoteles Las Americas sells Hotel Pardo for USD 8.4mn - International hotel and hospitality services company Thunderbird Resorts has announced that its Peruvian subsidiary, Thunderbird Hoteles Las Americas, clos...Hace 15 años
-
Las ventas de Saga Falabella superarían los US$ 600 millones - Las ventas de Saga Falabella en Perú superarían este año los 600 millones de dólares, un crecimiento de 14% sustentado en la recuperación de la demanda ant...Hace 15 años
-
Perú produciría más de 90,000 TM de mangos en campaña 2009 - 2010 - La campaña de 2009-2010 de mango en el país superaría las 90,000 toneladas métricas (TM) de producción debido a mejores condiciones climatológicas registra...Hace 15 años
-
Grupo Inca tendrá caja en tres meses - Falta poco para que el grupo Inca, de la familia Patthey en Arequipa, anuncie oficialmente el lanzamiento de la Caja Rural de Ahorros y Crédito Incasur. De...Hace 15 años