jueves, 8 de noviembre de 2007

"Y ahora, el modelo peruano" por Andrés Oppenheimer

Publicado el jueves 01 de noviembre del 2007, en El Nuevo Herald

Cuando le pregunté a Marcelo M. Giugale, un alto economista del Banco Mundial, qué países serán las estrellas económicas de América Latina dentro de veinte años, me quedé sorprendido por su respuesta: el primer país que mencionó fue Perú.

¿Perú?, le pregunté, algo incrédulo. Generalmente, cuando los economistas hablan de los países más exitosos de América Latina, el primer país que citan es Chile, que ha estado creciendo sostenidamente y ha reducido la pobreza de un 40 por ciento de su población hace dos décadas a un 15 por ciento actualmente, más que ningún otro país en la región.

Si uno pide otros ejemplos de países de la región que probablemente se destacarán en el futuro, generalmente citan a Brasil. Se trata de un gigante que se mueve hacia la modernidad a paso de caracol, pero -con más del 50 por ciento del producto bruto de Sudamérica- despierta grandes expectativas por el tamaño de su mercado, y su estabilidad económica.

Pero Perú, hasta ahora, había sido mencionado pocas veces como uno de los países del futuro. Más bien, ha sido asociado con escándalos políticos, desastres naturales, e incertidumbre política.

Las elecciones del año pasado tuvieron como contendientes al ex presidente Alan García, cuyo irresponsable populismo arruinó al país durante su primer mandato de 1985 a 1990, y Ollanta Humana, un ex oficial militar izquierdista que recibió el apoyo público del presidente narcisista leninista de Venezuela, Hugo Chávez.

Cuando García ganó por un pequeño margen, la comunidad empresarial de Perú celebró su victoria como el menor de los males, pero sin gran entusiasmo.

''Es un poco arriesgado mirar hacia 20 años, pero yo pondría mis ojos en países como Perú'', me dijo Giugale en una entrevista que saldrá proximamente en Oppenheimer Presenta.

''Los países que van a tener éxito son los que van a lograr un balance entre eficiencia económica y solidaridad social,'' dijo Giugale. ``Porque los que vayan por ese camino intermedio son los que van a poder tener más factibilidad política.''

Giugale, que citó a Colombia como otro de los países que quizás sorprendan para bien en el futuro, especialmente si logra que el Congreso de los Estados Unidos apruebe el acuerdo de libre comercio con ese país, agregó que Perú ya está mostrando cifras económicas muy saludables. En efecto, la macroeconomía peruana luce bien:

- Perú ha estado creciendo a un promedio del 6 por ciento anual en los últimos seis años, un período de crecimiento estable más largo que muchos países de la región. La Comisión Económica para América Latina de las Naciones Unidas está proyectando un crecimiento del 7.3 por ciento para el 2007, y del 6 por ciento para el 2008.

-La pobreza ha caído de 54 por ciento de la población en el 2001 a cerca del 44 por ciento actualmente, de acuerdo a cifras oficiales.

-La inflación es de cerca del 2.8 por ciento, una de las tasas más bajas de la región.

-Las exportaciones han crecido a un tasa promedio anual del 24 por ciento desde el 2001, incluyendo un crecimiento del 18 por ciento anual en exportaciones no tradicionales, incluyendo productos agrícolas y textiles.

-La inversión directa extranjera se ha disparado de $810 millones en el 2000 a $3,500 millones el año pasado.

Mi opinión: Perú tiene mucho camino por andar, especialmente cuando se trata de competir en la economía global. Esta semana, sin más, el nuevo ránquing del Foro Económico Mundial de las economías más competitivas del mundo coloca a Perú en el lugar 86 en una lista de 121 países, ocho puestos más abajo del lugar que ocupaba el año pasado.

Sin embargo, quienes son optimistas sobre Perú a largo plazo pueden estar en lo cierto. García ha tenido la sabiduría de continuar las políticas económicas de su antecesor, Alejandro Toledo, quien a pesar de su baja popularidad sentó las bases para un crecimiento duradero con reducción de las tasas de pobreza.

Este no es un dato menor en América Latina, que se ha caracterizado durante mucho tiempo por ciclos de auge y recesión, y en que muchos presidentes -como los actuales en Venezuela, Bolivia y Ecuador- se quieren convertir en padres de la patria, y crean nuevos modelos económicos supuestamente ''revolucionarios'' que les ayudan a concentrar poderes absolutos, pero al costo de destruir las economía de sus países e incrementar la pobreza a largo plazo.

Chile, y más recientemente Brasil, han abierto un nuevo capítulo en la historia moderna de América Latina: son países gobernados por la izquierda que están llevando a cabo políticas económicas responsables, atrayendo inversiones, creando las bases para un crecimiento a largo plazo y reduciendo la pobreza.

Perú, con sus características propias, ya se ha sumado a ese grupo, y efectivamente no sería raro que se convierta en una estrella económica de la región en un futuro no muy lejano.

lunes, 5 de noviembre de 2007

El Gobierno invertirá S/.200 millones en el VRAE

La Asociación de Productores de Palmito (Apropal) ha reactivado su planta de producción en Pichari, Cusco. Los tallos del palmito que cosechan 750 agricultores llegan todas las mañanas hasta allí para su posterior procesamiento y envasado, lo que los convertirá en un producto de exportación a España, Alemania y Canadá. Con el apoyo económico y técnico de la Dirección Regional de Agricultura de Cusco, esos agricultores están apostando a recuperar 60 hectáreas de tierras que abandonaron durante años para sembrar la hoja de coca. Parece una utopía en medio del valle de los ríos Apurímac y Ene (VRAE), donde los sembríos de la hoja de coca se extienden en casi 16 mil hectáreas.

Sin embargo, Santos Robles, el presidente de Apropal, está convencido de que esta iniciativa podría replicarse en cientos de agricultores si el Gobierno los apoyara con capacitación técnica y acceso a créditos. Lo mismo anhelan 60 asociaciones que agrupan a unos 15.000 productores, cuyos representantes ya se han reunido con el ministro de Agricultura, Ismael Benavides, a quien han hecho llegar los perfiles de sus proyectos para mejorar sus cultivos.

Para el 2008, el sector Agricultura alista una serie de proyectos que se dirigen en ese sentido, refiere Jorge Durand, jefe político del VRAE. Entre ellos se incluyen mayor presencia del sector en el mismo valle, a través de la instalación de una agencia agraria, mediante la cual se coordinen e integren todas las entidades pertenecientes al sector agrario: Pronamachcs, Senasa, Inrena, INIA, entre otras. Ello dará facilidades a los productores para que realicen sus proyectos. Asimismo se iniciaría un plan que persigue el mejoramiento inicial de 3.000 hectáreas de cacao y 1.500 hectáreas de café.

El resto de ministerios también tiene en cartera acciones de intervención en el VRAE a partir del 2008, pues este año ha servido para que en sus presupuestos anuales consideren obras que beneficien directamente al valle. Según Durand, el Ministerio de Transportes y Comunicación (MTC) iniciará el próximo año el proyecto de banda ancha para el VRAE, lo que permitirá que, por ejemplo, el sector Educación entregue laptops a los niños y profesores de la zona. Para ello, obviamente, es necesario que culminen los trabajos de interconexión eléctrica del tramo Quinua-San Francisco, que no significa otra cosa que luz para las localidades asentadas a lo largo de la carretera de ingreso al corazón del valle; así como las etapas II y III de los proyectos eléctricos en San Francisco, que mejorarán el suministro de energía eléctrica, que suele interrumpirse en cualquier momento.


Ello es vital para desarrollar las industrias en el VRAE, pues sin energía eléctrica de calidad no se puede hacer nada, refiere Guillermo Parodi, hijo de uno de los primeros colonizadores del valle y propietario de la hacienda Luisiana, que en la década de los 80 se convirtió en un centro de recreación turístico. El recrudecimiento de la violencia terrorista hizo que se abandonara el lugar. Hace un año, Parodi volvió a Luisiana y la está reconstruyendo, aunque esta vez quiere impulsarla como un centro de promoción agroturístico, donde ya ha iniciado la reforestación del lugar con cedro rosado de la India y la recuperación de antiguos cultivos de café. También sueña con producir licor con el café y el cacao de la zona, entre otros proyectos, que --como dice él-- podrían ponerse en marcha si contara con energía eléctrica trifásica. Ello podría hacerse realidad a fines de noviembre, según un funcionario de Electrocentro, la empresa encargada de proveer de energía eléctrica al VRAE a través de su interconexión con la Central Hidroeléctrica del Mantaro.

Publication: El Comercio Online
Provider: El Comercio
Date: November 5, 2007

Novedades